Artículos

  • NICOLÁS MADURO, “LA REVOLUCIÓN Y EL COMANDANTE NOS EXIGEN EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA”

    En los últimos días hemos ´escuchado al presidente Nicolás Maduro exigiendo mayores niveles de sensibilidad, eficiencia y compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades a las y los funcionarios públicos, en especial, a quienes asumirán algún cargos de elección popular producto del proceso electoral recién finalizado. A decir de Alfredo Maneiro: “Hay que gobernar con eficacia política y calidad revolucionaria”.

    En este sentido, compartiré algunas reflexiones escritas en noviembre de 2009 -producto del llamado que en su momento realizaba el comandante Chávez en el programa “Aló Presidente”-  en artículo titulado: La revolución y el comandante nos exigen eficiencia administrativa y política.

    …Un funcionario comprometido e involucrado con la causa buscará la forma de encontrar salida a las dificultades que le imprime el proceso burocrático del Estado, conducirá y estimulara a sus subordinados para superar tales deficiencias estructurales. Un funcionario no comprometido se valdrá de esa situación para no hacer nada o en el mejor de los casos marchará  al ritmo que indiquen los procedimientos. De allí la urgencia de tener cuadro técnicos y políticos, cuando el caso lo amerite, al mando de las instituciones gubernamentales a nivel nacional, regional y municipal. La revolución ha permitido la formación y capacitación en diversas áreas de un número importante de venezolanos y venezolanas, en su mayoría consustanciados con el proceso político,  así que el calificativo de no contar con personas  idóneas desde el punto de vista técnico no es válido a esta altura.

    Estamos en un proceso revolucionario, necesitamos revolucionarios y revolucionarias en la dirección de las instancias; la o él arribista no puede tener espacio, ni el amiguismo puede ser el elemento a considerar para  la designación de aquellos o aquellas en tareas fundamentales de la revolución, puesto que los mismos, responderán de sus acciones ante un amigo o amiga y no ante el proceso revolucionario.

    En este punto, bien vale la pena citar unos extractos  del trabajo presentado por Orlando Borrero en su libro, El Trabajo de Dirección en el Socialismo: “…La construcción de la nueva sociedad socialista demanda en forma creciente la presencia de dirigentes con calidad en los cargos de responsabilidad. Hombres y mujeres dotados de características revolucionarias, honestos y con espíritu de sacrificio, capaces de dominar la técnica en la producción y los principios, conceptos, funciones, los métodos y estilos de trabajo y otros atributos en la dirección. Deben ser ejecutivos y sagaces, que se sitúen en los puestos claves como dirigentes con autoridad moral y acertadas perspectivas de la misión que la revolución les encomienda”…

    En este orden, destacamos, el planteamiento de una instancia con rango de Vicepresidencia en el Partido Socialista Unido de Venezuela para los Asuntos de Gestión Gubernamental, lo cual le permitiría a la organización desempeñar el papel de acompañamiento, guía y contralor. Esta situación, con toda seguridad potenciara el apego al Plan de la Patria y a las propuestas ofertadas en el plan de gobierno, a la vez, de minimizar algún tipo de desviación o ineficacia que pudiesen presentarse desde el punto de vista administrativo y político, lo cual redundará favorablemente en las soluciones de los problemas comunitarios.

    Concluimos, recordando las palabras del presidente Nicolás Maduro, donde deja entrever su angustia al respecto: “El bloqueo del corazón y la mente, la indolencia, la incapacidad, la ineficiencia, es peor que el bloqueo gringo”

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon / @RamonLoboMoreno

  • ¿RESURGE LA CELAC?

    Luego de la falta de encuentros por un lapso de cuatro años, desde el 2017 en República Dominicana, se celebró en México la  VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la participación de 17 mandatarios, 2 vicepresidentes y 9 cancilleres; y  teniendo como anfitrión al presidente del país azteca, Andrés Manuel López Obrador.  La misma se realiza en un contexto marcado por la pandemia, el resurgimiento de una visión latinoamericana, el rechazo a las “sanciones” impulsadas por el gobierno de los Estados Unidos (EEUU) y un fuerte cuestionamiento a la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    Recordemos que el comandante Chávez conjuntamente con la ola de gobiernos progresistas en Latinoamérica, durante la primera década de este siglo,  lograron  desarrollar gestiones gubernamentales no convencionales en busca de la superación de la pobreza y desigualdad existente en la región. Para tal objetivo, se propusieron aprovechar las bondades y fortalezas de cada nación, para colocarlas en función de los intereses comunes mediante proyectos de integración, partiendo de la complementación comercial, financiera,  tecnológica, cultural y social.

    Es así como en el año 2004, Hugo Chávez y Fidel Castro acuerdan la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la cual en el año 2006 con la incorporación de Bolivia tras el triunfo de Evo Morales se incluye el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), lo que condujo a la denominación (ALBA-TCP). Un año más tarde, nace la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y se cristaliza la CELAC en el año 2011 como un mecanismo intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político que incluye permanentemente a 33 países de América Latina y El Caribe.

    La cumbre recién finalizada, podemos catalogarla como una repuesta al intento de desmontaje desarrollado en los últimos años por parte de los gobiernos derechistas sobre los esquemas de integración con orientación Bolivariana en favor de una visión monroista, tal como lo denuncio el presidente Nicolás Maduro, quien coloco en el debate la necesidad de superar la acción divisionista fomentada por EEUU, a través de la cooperación y complementariedad para combatir precisamente la embestida imperialista, la pobreza, la desigualdad existente y aunar esfuerzos para afrontar el Covid-19.

    El presidente Nicolás Maduro, como fiel defensor de las ideas integracionistas de Chávez, en primer término, expuso la urgencia de un mayor protagonismo de la CELAC en la zona; para ello propuso darle una mejor organicidad y operatividad, planteando la creación de una Secretaria General. Asimismo, exhorto a retomar la construcción de un nuevo orden en la región, que permita consolidar propuestas de índole multilateral-recíproca, a fin de potenciar y aprovechar las fortalezas; a la vez de enfrentar, conjuntamente, las amenazas y debilidades.

     

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon / @RamonLoboMoreno

  • Nuestra América: La unidad concebida por Bolívar y Marti

    El promover y desarrollar un proceso de emancipación -entendido como la acción de liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia-, además, proponiéndonos levantar las banderas del Socialismo en América, con la presencia de los Estados Unidos (EE.UU.), potencia hegemónica e imperialista, después de la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); exige prepararse para resistir su embestida con convicción y principios de unión y solidaridad.

    En este orden, defender la Soberanía Nacional y lograr el desarrollo latinoamericano requiere del encuentro de  países que posibiliten la cohesión social, política y económica; que permitan, en primer término, la unidad para defenderse de las amenazas. Y, en segundo lugar, el aprovechamiento de las fortalezas internas de cada nación, mediante el concepto de la complementariedad, a fin de  lograr un desarrollo educativo y cultural; así como un empoderamiento tecnológico que facilite, entre otros, la transformación de las materias primas, un intercambio comercial favorable a nuestras naciones y la conformación regional de una estructura financiera que nos independice del dólar en las relaciones comerciales, y de las instancias internacionales de dominación e intervención, como el  Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

    Partiendo de las anteriores premisas, a grandes trazos, nos proponemos examinar la evolución de la propuesta de unidad latinoamericana y caribeña, la concepción que, al respecto, ha impulsado el proceso revolucionario, guiado por el pensamiento de Hugo Chávez Frías; y su entronque con la idea de la unidad formulada, en su momento, por Simón Bolívar.

    El presente trabajo esta dividido en las siguientes partes:

    • La unidad latinoamericana y caribeña en el pensamiento de Bolívar  y Martí
    • Fundamentos de la política de unidad y/o integración promovida  por la Revolución Bolivariana
    • La lucha por la unidad latinoamericana  en el presente
    • Venezuela: La batalla por la unidad latinoamericana y contra el imperialismo
    • A manera de reflexión final

    Para tener acceso al ensayo ir: Nuestra América_La unidad concebida por Bolívar y Marti_Ramon Lobo

  • ESTRATEGIA IMPERIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

    Las potencias de Occidente agrupadas en el denominado G7 -Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón-, se reunieron en Reino Unido con la excusa del cambio climático, la lucha contra la pandemia del Covid19 y la “protección” de la democracia en países que no le son dóciles a sus intereses. Su objetivo real, fue el reacomodo de sus  fuerzas y el papel a jugar a lo interno por cada una, con la intención de validar y/o establecer las pautas que les permitan mantener el control del sistema económico mundial  y enfrentar la influencia de China y Rusia en la construcción de un mundo multipolar. En esta cumbre, se cristalizo el retorno de los Estados Unidos, ausente desde el año 2017; y contó, adicionalmente con la participación en calidad de invitados de: India, Australia, Sudáfrica y Corea del Sur.

    Como es tradicional, el doble discurso se hace presente. Acordaron, nuevamente, en el “documento final” fortalecer acciones para cumplir con el objetivo central del Acuerdo de París[1]. Asimismo, quienes han monopolizado la adquisición de vacunas y limitado el acceso al resto del planeta, como por ejemplo a Venezuela, a quien, producto de las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) que apoya el G7, se le han congelado los recursos para adquirir las mismas a través del mecanismo COVAX que lleva adelante, entre otros, la Organización Mundial de la Salud. Estos países, hoy día, manifiestan haber aprobado recursos para donar o financiar  1.000 millones de vacunas a países de bajos y medianos ingresos.

    A fin de contrarrestar el avance de China, se aprobó un proyecto global de infraestructuras denominado, Build back better for the world -reconstruir mejor para el mundo-, con la finalidad de “atender”, las necesidades de infraestructuras existentes en los países en vías de desarrollo, de acuerdo a su definición. En realidad es una repuesta, a la propuesta China con el nombre, One Belt, One Road -una ruta, un cinturón-, que busca emular la antigua Ruta de la Seda, adaptada a los tiempos actuales, mediante la modernización de infraestructuras y telecomunicaciones para mejorar la conectividad entre Asia y Europa. Como elemento recurrente, le solicitan a China, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como cuestionan sus prácticas “anticompetitivas” que vulneran, según ellos, el funcionamiento de la economía mundial. ¿Qué tal?

    Quienes imponen y apoyan las  MCU, además de inmiscuirse en los asuntos internos de otros países y promover invasiones y ataques, como los perpetrados contra Palestina, Siria, Irak, Libia, entre otras; le lanzan una advertencia a Rusia en los siguientes términos:   “detenga su comportamiento desestabilizador y actividades malignas, incluida su interferencia en los sistemas democráticos de otros países y para cumplir con sus obligaciones y compromisos internacionales en materia de derechos humanos”.

    Con las falacias señaladas, los países ricos integrantes del G7 insisten con sus continuas estrategias a fin de garantizar su supremacía y su visión unipolar; nos corresponde desde nuestra América, retomar los esquemas de unión e integración de la primera década del presente siglo, en articulación con otras naciones como China, Rusia, Iran y Turquía que luchan contra la hegemonía imperial; y trazar conjuntamente una alianza multilateral.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  /  IG: @RamonLoboMoreno

    [1] Reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados. Recuperado el 16 de junio de 2021 de: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris

  • PROYECTO DE LEY DE NUEVOS EMPRENDIMIENTOS

    La  ley en discusión fue presentada por la Sub Comisión de Economia Digital y Emprendiento -perteneciente a la Comisión de Economia, Finanzas y Desarrollo Nacional de la Asamblea Nacional-, coordinada por la diputada America Perez. La misma tiene por objeto: establecer el marco jurídico que incentive y fomente el emprendimiento en la micro y pequeña empresa, promueva la cultura emprendedora e implemente nuevas modalidades de asociación y financiamiento para fortalecer el ecosistema emprendedor en el hecho del aumento de la producción de bienes y servicios, la diversificación económica y las innovaciones en general.

    Con la finalidad de orientar la consulta publica se remiten los siguientes documentos:

    1. Para acceder a la propuesta aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional, presionar en:Proyecto de ley de Nuevos Emprendimientos

    2. Para revisar el cuadernillo de consulta publica ir a: CUADERNILLO PARA LA CONSULTA PUBLICA

    3. Para considerar el instrumento que permita recolectar la información del debate hacer click en: INSTRUMENTO 1.CONSULTA EN ASAMBLEAS

    4. A fin de conocer las diapositas de la exposición deben tomar en cuenta este link: DIAPOSITIVAS NUEVOS EMPRENDIMIENTO

     

  • PROYECTO DE LEY ORGÁNICA SOBRE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

    OBJETO: Esta ley tiene por objeto regular la creación, organización, funcionamiento y administración de las Zonas Económicas Especiales, sus áreas de desarrollo, encadenamientos productivos, proyectos de desarrollo, estímulos económicos, institucionalidad de aprobación de proyectos, órgano de control y coordinación, beneficios económicos, seguimiento y evaluación.

    Para tener acceso a la propuesta aprobada en primera discusión presionar en: 1eraD APROBADA PROYECTO DE LEY ORGANICA ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

    Cualquier aporte o consideración, enviarla por el correo: consultapublica.lozee@gmail.com

     

     

  • PETRÓLEO, REVOLUCIÓN Y AGRESION (II)

    El gobierno estadounidense considero la posibilidad de derrocar la revolución con motivo de la desaparición física del comandante Chávez, situación que se les hizo esquiva con el triunfo de Nicolás Maduro el 14 de abril de 2013. Ante tal circunstancia,  cambian de estrategia y se concentran en atacar al aparato productivo nacional, especialmente a PDVSA; lo que significaba adicionalmente para ellos, el tomar revancha del proceso de migración a empresas mixtas en el sector petrolero implementado a partir del año 2007.

    A fin de mermar la capacidad de producción de Pdvsa con la consecuencias negativas sobre la economía nacional, como la disminución de divisas que afecta la adquisición de materia prima, insumos, bienes de capital y de consumo final, necesarios para el buen desenvolvimiento de la actividad local, se aprueba  la orden ejecutiva (OE) 13.808 en agosto de 2017: Se prohíben todas las transacciones orientadas a conseguir financiamiento para la República, esto incluye bonos, préstamos, garantías de préstamos, cartas de crédito, aceptaciones de banqueros, facturas o notas de descuento y papeles comerciales; instrumentos básicos para el desarrollo del negocio petrolero.

    En enero de 2019, emiten la OE 13.857 que posibilita, debido a la acción antipatria de la derecha entreguista instalada para entonces en la Asamblea Nacional, la apropiación indebida de la Citgo. Las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) implementadas desde marzo de 2015 con la OE 13.692, han propiciado  la reducción de la venta de divisas de PDVSA al BCV en más del 98 % al pasar de 39.636 millones de dólares en el 2014 a 743 millones de dólares en el año 2020. Adicionalmente, han generado la reducción de la oferta de bienes y servicios que conjuntamente con la manipulación especulativa de la tasa de cambio,  originan los altos niveles inflacionarios del último lustro: 180,90 %  en 2015 a 2.959,80 % en 2020, pasando por la cifra de 130.060,20  % en 2018. Estos datos reflejan las heridas de la guerra económica.

    El bloqueo económico, para aquellos que niegan su letalidad, ha sido tan despiadado que evita la utilización de más de 7.000 millones de dólares  confiscados en bancos extranjeros para adquirir insumos, medicamentos y vacunas en la lucha contra el Covid19. Las  MCU se han sorteado con dificultad a través de las alianzas estratégicas establecidas con países euroasiáticos; vislumbrándose en estos tiempos, el retorno al esquema de integración latinoamericana de la década pasada con la recuperación del poder en Bolivia, el posible triunfo de Arauz en Ecuador, el actual enfoque de la política exterior de México, el movimiento interesante que comienza a visualizarse en Brasil y la aspiración de una posición más firme de Alberto Fernández en Argentina; a la par, del reimpulso en momentos de pandemia que ha alcanzado el Alba-TCP.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon / @RamonLoboMoreno

  • BOLETÍN N° 47 DE ECONOMÍA POLÍTICA Y REVOLUCIÓN

    Para acceder presionar en: BOLETIN 47 ECONOMIA POLITICA Y REVOLUCION 01-04

  • PETRÓLEO, REVOLUCIÓN Y AGRESION (I)

    El petróleo se convirtió desde el primer tercio del siglo XX en la principal actividad exportadora nacional, a partir de ese instante, no solo la dinámica de la economía local paso a depender exclusivamente de este rubro; también, el devenir político y social se ve influenciado por esta variable. Recordemos, por ejemplo, que el gobierno de Isaías Medina fue derrocado por fijar una posición nacionalista en torno al manejo y administración de los hidrocarburos. En este orden,  el comandante Chávez retoma este enfoque, situación que provoca los ataques sistemáticos al pueblo venezolano como consecuencia de implementar una política petrolera que responda a los intereses locales.

    En el año 2001, el presidente Hugo Chávez mediante el poder habilitante otorgado por la Asamblea Nacional dictó 49 decretos con rango, valor y fuerza de ley, donde resalta la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que incrementa la alícuota del impuesto sobre la renta al 50 % y la regalía al 30 %; así mismo, estableció la participación mayoritaria del Estado en las sociedades mixtas petroleras. Básicamente, esta Ley conjuntamente con la Ley de Pesca y Recursos Acuíferos y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, condujo a los terratenientes, a empresarios mayoritariamente asociados a la actividad petrolera y a la “Coordinadora Democrática” al golpe de estado de abril de 2002. Restablecido en el poder por un pueblo movilizado, el presidente Hugo Chávez, convoca a un dialogo nacional que es respondido en diciembre de ese año con el paro petrolero impulsado por la denominada “meritocracia petrolera”.

    El 1 de mayo de 2007 se pone en vigencia el Decreto de Ley N° 5.200 sobre la “Migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco, así como de los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas (CERGC)”. Este decreto ordena, que las asociaciones existentes entre filiales de PDVSA y el sector privado nacional e internacional que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco y los CERGC, deben adaptarse al marco legal previsto en la Ley Orgánica de Hidrocarburos; por consiguiente en los casos que correspondan, tienen que convertirse en empresas mixtas. Asimismo, se abate el concepto del bitumen con el cual se vendía el hidrocarburo a precios de carbón y se logra mediante el Proyecto Magna Reserva, la certificación como reservas de 296.500 millones de barriles con un factor de recuperación del 20%.

    Los acuerdos de entendimiento con PDVSA para el proceso de las asociaciones mixtas son aceptados por la mayoría de las empresas que vienen operando, a excepción de Conoco Phillips y ExxonMobil, quienes inician proceso de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. Este arbitraje en la actualidad ha generado decisiones que posibilitan -con la confabulación de Guaido y su combo-, el robo de Citgo. Además, las empresas en cuestión -integrantes del establishment estadounidense-, han sido punta de lanza en la embestida internacional en contra de la industria petrolera nacional.

    En entregas posteriores evaluaremos la agresión continua durante el período del presidente Nicolás Maduro en contra de PDVSA, las alternativas y las perspectivas que se avizoran con Joe Biden.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon / @RamonLoboMoreno

     

  • EL ACUERDO DE GINEBRA COMO INSTRUMENTO PARA LA PAZ, LA SOBERANIA Y EL DESARROLLO ECONOMICO

    El 17 de febrero de 1967, bajo el auspicio de la ONU, se firma el Acuerdo de Ginebra donde se cristaliza un reclamo incesante de nulidad por parte de la diplomacia venezolana al Laudo Arbitral de Paris de 1899, tal como se plasma en el   Artículo 1: Se establece una Comisión Mixta con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgidas como consecuencia de la contención venezolana que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana Británica es nulo e írrito.

    En este documento, se establece que  Venezuela, el Reino Unido de Gran Bretaña y la Guayana Británica, próxima a independizarse para entonces, acordarán un arreglo práctico y pacífico como mecanismo para solucionar la diferencia limítrofe generada por el laudo arbitral mencionado. Así quedó expuesto en el artículo 33: 1. ….tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección. 2. El Consejo de Seguridad, si lo estimase necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios.

    Recordemos que la  Guayana Esequiba forma parte de una extensión de 159.500 km2 con una área costera de aproximadamente 435 kilómetros desde Punta Playa hasta la desembocadura del rio Esequibo. En su plataforma continental y en la Zona Económica Exclusiva, posee una rica actividad pesquera y potencial petrolífero, adicionalmente en el territorio en reclamo, existen recursos naturales y minerales como oro, diamantes, coltán, bauxita, manganeso, mica y uranio.

    Esta riqueza natural no solo ha sido apetecida por los grandes capitales, como la Exxon Mobil, quien en la actualidad tiene operaciones en el Campo Stabroek Block de 26.800 km2; sino también por distintos países que aparte de fomentar la discordia, utilizan los organismos internacionales como medios de dominación y sometimiento para alcanzar sus objetivos. Es así como, dentro del concierto de la agresión en contra de Venezuela, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declara competente para conocer de la demanda unilateral interpuesta por la República Cooperativa de Guyana, contraviniendo lo dispuesto en el Acuerdo de Ginebra, que representa la formalidad única y  concreta vigente para dirimir el litigio territorial.

    Destacamos este Acuerdo a los 55 años de su firma, como el instrumento con sustento legal a la luz del derecho internacional para disipar el desacuerdo limítrofe y garantizar la soberanía nacional sobre el territorio, así como, el aprovechamiento futuro de la explotación racional de los recursos que yacen en el subsuelo y en la zona marítima, que al fin y al cabo, es la razón que motiva a terceros para provocar la intriga y  desavenencia. Por cierto, la nueva Asamblea Nacional en defensa de los intereses de la patria designo una comisión especial encabezada por Herman Escarra y Earle Herrera para estudiar, investigar y acompañar al ejecutivo nacional en el justo reclamo a nivel internacional sobre nuestro derecho legal, histórico e inalienable sobre la Guayana Esequiba.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon / @RamonLoboMoreno