Noticias

  • Lobo: El gobierno nacional orienta su acción para el reimpulso del aparato productivo y frenar el proceso inflacionario


    El presidente de Subcomisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN
    ), diputado Ramón Lobo, aseveró: En las políticas implementadas encontramos las dirigidas al mercado cambiario, el cual presenta cierta estabilidad en los últimos días, lo que genera certidumbre a los agentes económicos para la toma de decisiones.

    Continua el parlamentario, El Estado, a través del BCV, ha estado interviniendo en el mercado cambiario, ofertando divisas para cumplir con los requerimientos de los actores económicos del país”, afirmó durante el programa Primero es Noticias, transmitido por Canal I.

    El legislador destacó que, durante 2022, la intervención cambiaria supero los 4 mil millones de dólares. “Una cantidad importante, sobre todo en esta situación que vive la República, el objetivo es lograr la estabilización”, agregó.

    Lobo subrayó la recuperación del uso cotidiano del bolívar en el país. “A pesar de los niveles inflacionarios que hemos podido percibir en los últimos meses, la gente sigue utilizando el bolívar. En el 2022, la gente retomó el bolívar, pero indudablemente, cuando ves ese efecto positivo, los enemigos de la Patria de una vez activan desde el extranjero la tasa de cambio irreal, la cual, lamentablemente, está internalizado en la población venezolana, pues, hasta el que te vende chicha, consulta el dólar paralelo y no va a la tasa oficial”, acotó.

    Incentivos y producción

    Ramón Lobo explico que, adicional a la política de intervención cambiaría, el Ejecutivo ha generado una serie de incentivos para reactivar plenamente el aparato productivo nacional.

    «La mejor forma de combatir la inflación es el incremento de la producción de bienes y servicios. Una mayor oferta te ayuda a controlar los niveles de precios y habrá para atender la demanda. Eso suele suceder cuando aumenta la cosecha de un determinado rubro agrícola. Los precios tienden a estabilizarse o bajar. Eso es un trabajo coordinado y articulado que no depende exclusivamente de nosotros, sino también incide la vinculación con el mundo exterior”, detalló.

    Mencionó, que datos del BCV arrojan un crecimiento económico, para los primeros nueves meses del 2022, superior al 17 por ciento, luego de 5 años de decrecimiento provocado por las sanciones y el asedio.

    Finalmente, señalo que el restablecimiento de las relaciones con Colombia y Brasil ayudara en la recuperación económica, al permitir el intercambio de insumos, bienes y/o servicios, así como, la movilidad de las fuerzas productivas.

  • Compartimos con la Escuela de Buen Gobierno del partido MORENA de México

    Tuvimos la oportunidad de participar en la Escuela de Buen Gobierno del partido MORENA de México en el proceso de Capacitación V Generación 2022-5 “Benito Juárez García”. En este foro, compartimos espacio con Citlalli Navarro, Directora General de Planeación Aduanera quien abordo la ponencia “Importancia del comercio exterior en la Cuarta Transformación”, mientras tanto, nos correspondió:  “Combate a la corrupción, política recaudatoria y eficiencia administrativa en Venezuela”.

    Para tener acceso a las láminas proyectadas en dicho evento debes presionar en: BUEN GOBIERNO_VENEZUELA_compressed

     

  • Boletin N° 1 de la Comisión de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional

    Con la publicación de este primer boletín, desde el seno de la Comisión de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la Asamblea Nacional hemos decidido compartir el balance legislativo en el área de nuestra competencia, así como un resumen del comportamiento de importantes variables macroeconómicas del país con la finalidad de mostrar los avances, que se han registrado en el marco de la recuperación progresiva de la producción nacional.

    Para leer el boletín ir a: CPEFDN_B1

  • LEY DE ARMONIZACIÓN TRIBUTARIA NO LIMITARÁ COMPETENCIAS DE ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES

    CARACAS.- El presidente de la Subcomisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ramón Lobo, informó que el proyecto de Ley de Armonización Tributaria busca generar equilibrio, proporcionalidad y justicia en las potestades tributarias en los municipios y estados.

    «Se nos venían presentando situaciones de sobreimposición, doble tributación y tributos que atentan contra la actividad económica y la mayoría de esos tributos se trasladan al consumidor (…) En ese sentido, lo que busca la ley es establecer el límite para las alícuotas, tal como está establecido en en el artículo 156, numeral 13. La competencia se mantiene en las alcaldías y en las gobernaciones, en sus concejos municipales y legislativos», sentenció.

    Detalló que este proyecto no pretende una confiscación de recursos por parte del gobierno nacional, ya que los alcaldes y gobernadores seguirán como encargados de la designación de los recursos recaudados. «La creación, organización, recaudación, administración, uso, inversión y control de los tributos es competencia de los municipios y de los estados», subrayó.

    Señaló que la Asamblea Nacional persigue construir un elemento jurídico que evite la doble tributación en los municipios y gobernaciones, para que no haya una recarga en el costo dentro de las unidades de producción.

    Sobre la reforma a la ley de la actividad aseguradora, Lobo indicó que se busca fortalecer desde el punto de vista técnico y financiero el mercado asegurador, a través de una ampliación de las atribuciones de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDESEG) como órgano institucional que rige las operaciones del sector.

    En el programa Al Instante de Unión Radio, explicó que la Sudeseg tendrá un nuevo esquema de sanciones, en el que se sustituyó el concepto de la unidad tributaria por la tasa de mayor valor en las mesas cambiarias del día para establecer la multa sobre aquellas empresas o sujetos regulados que no cumplan las normas del servicio.

    La reforma incluyó una modificación a los plazos de indemnización de 30 días a 20 días. También se crearon figuras como los microseguros, los inclusivos y los masivos para atender a la población que no encontraba espacios donde recibir atención, señaló.

    Tomado de: https://unionradio.net/ley-de-armonizacion-tributaria-no-limitara-competencias-de-alcaldias-y-gobernaciones/

     

     

  • Ley de la Actividad Aseguradora fortalece el ámbito institucional y financiero del sector


    El presidente de la subcomisión de finanzas de la Asamblea Nacional, diputado Ramón Lobo, destacó que la reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora, fortalece los ámbitos institucional y financiero de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, que de alguna forma, tenía ciertas restricciones al momento de actuar en distintas situaciones.

    “Con esta reforma de Ley se le está dando una fortaleza importante, se le está ampliando el área de sus atribuciones con la finalidad, no solamente de controlar o regular, sino también de promocionar y de impulsar el sector que ha sido uno de los más desfavorecidos en torno a la pandemia, y todo el esquema de guerra económica”, puntualizó Lobo durante la entrevista en el programa, Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión.

    De igual manera, añadió que mediante esta nueva Ley se fortalece la actividad “defensora del tomador, del asegurador  del beneficiario, del contratista y de toda la connotación que tiene en este ámbito, donde se establece una unidad de atención y defensa, para todos aquellos reclamos que cualquier persona pudiese realizar por sentir vulnerados sus derechos”.

    Asimismo indicó, que fueron ajustados todos los esquemas de sanciones, tanto las administrativas como las pecuniarias, con el fin de que los sujetos regulados tomen mayor atención y precaución en el cumplimento de las normas en este ámbito.

    También se sustituyó la unidad tributaria por la tasa de cambio de mayor denominación, que se den en las mesas de cambio, activas diariamente

    En cuanto al plazo del pago de la indemnización, que se encontraba en 30 días, con la reforma, este periodo quedó en 20 días, “más allá del hecho sansonatorio, es la fortaleza que se le da a la institución y tiene esa herramienta”.

    El diputado Lobo, igualmente resaltó que uno de los avances de  Ley de la Actividad Aseguradora, es la creación innovadora de los microseguros, de los seguros inclusivos y los seguros masivos, que van dirigidos a los sectores más vulnerables y de los sectores de características comunes, “eso va a permitir atender la mayoría de la población que ha dejado de lado a los seguros”.

    Para finalizar, resaltó que otro punto a favor del instrumento legal, es la “posibilidad que se le da a los sujetos regulados, de obtener otros medios para fortalecer el capital, el cual, le da mayor posibilidad de atención hacia el tomador y a los usuarios, se estableció una reserva técnica para  compromisos o situaciones improvistas, esto surge a partir de la pandemia”.

    VTV/MQ/LL

  • Palabras como Orador de Orden «Nuestra Señora de Regla» en Tovar

    Agradezco, en primer término, la gentileza que ha tenido el Alcalde Yvano Puliti y el honorable Concejo Municipal por concederme la responsabilidad de ser el orador de orden en esta sesión solemne de máxima importancia para este pueblo de hombres y mujeres ilustres, forjadores de patria. Permítanme, corresponderles ante hermosa gentileza por parte de ustedes, con el afecto sincero que hemos fraguado en el transitar de años, en la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y más humana.

    Inicialmente, comparto con el consentimiento de los presentes,  una parte del dialogo fraterno que en compañía  del ministro de la Juventud y Deporte Mervin Maldonado, el alcalde Yvano Pulitti y el legislador Pausides Reyes, durante la última etapa de la exitosa XLI Vuelta a Tovar-Valle de Mocoties en bicicleta, sostuvimos con el triple coronado y dos veces Cy Young de las Grandes Ligas, nacido en estas tierras, Johan Santana, a propósito de sus lazos afectivos que he apreciado, desde afuera, con su terruño. Nos comentaba, que sus vacaciones familiares y decembrinas tenían su  destino predilecto en Tovar, lo que me hizo recordar de manera inmediata a Mariano Picón Salas y su Viaje al Amanecer, cuando señala: “Por más que anduve por muchas tierras, no perdí la costumbre de ser merideño entrañable”.

    Al acudir, a estos dos hombres con trayectoria destacada – el primero, deportista y el segundo, intelectual-, es porque deseo resaltar la importancia de la identidad que construye a Nuestro Ser;  identidad, que a mi entender, en parte está asociado al espacio donde formamos el carácter y conocemos  a nuestros primeros amigos, razón por la cual, siempre debemos recordar de dónde venimos, al olvidarlo, comenzamos a perder la esencia como ser humano.

    Somos lo que somos, no tanto por la gloria y la fortuna material, sino por la  acumulación de afectos y valores de un buen vivir. Desde esta perspectiva, expreso las palabras que prepare para esta ocasión.

    Nos encontramos en el mes de septiembre, donde la fe, las tradiciones y las costumbres se conjugan en las encrucijadas de la alegría ferial. La variedad de los espectáculos sirven para el deleite de propios y extraños. La historia de Tovar y sus fiestas, es la historia de sus creencias, de sus vivencias  y de la hospitalidad desbordada. Es la vuelta a Tovar en bicicleta, es la carrera del burro y la carrera del caucho; son las corridas de toros, los bailes y el sancocho; es la música y la tertulia; es también, como negarlo, el michito y el chimó.

    Alfonso Ramírez  Díaz, el polaco, tovareño y autor de la letra del Himno del municipio, en su obra “Alegría y Gracia de Tovar” nos relata, por ejemplo,  una de estas tradiciones, las corridas de toros en los siguientes términos: “rompen la marcha los payasos precedidos de cinco o diez perros jubilosos. Ciñen los matadores sobre el torso la diminuta capa; los banderilleros la llevan en la mano, como un animal muerto. ¡Allá va el paseo, entre el paseo! Partiendo en dos la inocente plazuela, mientras los morteros y “bufidos” le asestan despiadados los disparos de gracia”.

    Hoy, es ocho de septiembre, a decir de un tovareño o toveraña, es el día de “Nuestra Morenita, Nuestra Patrona, Nuestra Señora de Regla”, en tal sentido, me detendré un momento a discernir sobre este asunto, más aun, por el profundo sentido espiritual que tiene este día para nosotros los creyentes y especialmente para los moradores y las moradoras del  pueblo conocido como la Sultana del Mocoties. Como es bien sabido, hoy día, se celebra la natividad de la Virgen María. En la tradición mariana encontramos una cantidad de títulos dedicados a la Virgen María. Uno de esos títulos es: Nuestra Señora de Regla o La Virgen de Regla.

    El origen de la advocación mariana está asociado a San Agustín; en este sentido, citaremos a un escritor tovareño, Nilson Guerra Zambrano, quien en su libro: Mocotíes, Regla, Parroquia y Tovar, expone:

    “En el año 386, antes de convertirse San Agustín, su buena madre, Santa Mónica, que se había quedado en el puerto de Cártago, mientras su hijo se dirigía primero a Roma y luego a Milán, tuvo un sueño en el que la Santísima Virgen le consoló diciéndole: donde estés tú, estará él.

    Cuando ella se lo contó a San Agustín, éste comentaba: no has entendido bien, pues si te he querido decir, que donde estoy yo, también debes estar tú. Se refería a su religión maniquea que abandonará San Agustín para hacerse católico. Estos sueños y aparición de la Virgen a Santa Mónica dieron origen a las advocaciones de Nuestra Señora de la Consolación y Nuestra Señora de Regla”.

    Además, sobre este punto, el mismo San Agustín expresa: “me convertiste a ti que ya no apetecía ni abrigaba esperanza alguna de este mundo, estando en aquella regla de fe sobre la que hacia tantos años me habías mostrado a ella”. De allí que Nuestra Señora de Regla sea una alusión explicita a las reglas de fe a las que se estaba incorporando el hijo de Santa Mónica.

    Según la versión de Fray Diego de Carmona Bohórquez, San Agustín habría ordenado esculpir una imagen de la Virgen de Regla. Dicha imagen la mantenía en su oratorio privado. Luego de la muerte de San Agustín unos monjes, para salvar la imagen de la Virgen, amenazada por la invasión vándala, lograron llevarla hasta las orillas de la playa Chipiona cerca de Cádiz-España. Los ermitaños que seguían la regla de San Agustín levantaron un santuario con la advocación de Nuestra Señora de Regla. Hasta este punto abordare este breve resumen sobre el origen, para hacer referencia a la llegada de la Virgen de Regla al Valle de Mocoties.

    Según Rafael Lazcano, en su obra: Historia, leyenda y devoción a Nuestra Señora de Regla; a los misioneros agustinos, Luis Jover Nava y Bartolomé Ortiz Donoso le fue encomendada, en 1644, la misión de crear el hospicio de Bailadores. De Bogotá traían con ellos una imagen de la Virgen de Regla. Héctor Molina, cronista de Tovar, sostiene que el inventario levantado por Fray Bernardino Campos en 1657 da cuenta de la existencia de la imagen de la Virgen de Regla.

    En la continuidad de los hechos, es importante indicar que en 1709, Francisco José Castillón de Obregón creó la comunidad indígena con el nombre de Nuestra Señora de Regla de Bailadores, convirtiéndose en Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora de Regla en noviembre de 1791. Inmediatamente, tres meses después, en febrero de 1772 se iniciaron los trabajos de construcción de la Iglesia Nuestra Señora de Regla, concluyendo los mismos un año más tarde. A partir de entonces, la misma ha sido remodelada y ampliada. Su majestuosidad y sus raíces ancestrales e históricas, le valieron para ser declarado Monumento Nacional en 1960 y ser elevado a Santuario Diocesano, tal día como hoy, hace 22 años.

    Regresemos unos años antes de estas últimas fechas, para recordar que el pueblo de Nuestra Señora de Regla pasó a integrar la parroquia de Bailadores en 1810, dentro del Cantón Bailadores con sede en la Villa de Bailadores; para luego dar paso, el 19 de abril de 1850, mediante decreto legislativo, a la Villa de Tovar Ponte.

    Hablar de Nuestra Señora de Regla, es también hablar del gentilicio y el quehacer del tovareño y la tovareña, por tal motivo, es propicia la ocasión para hacer un ejercicio de reconocimiento al brío de alto vuelo de los hombres y las mujeres de este cordón de la vitalidad andina. En este orden,  encontramos a Claudio Vivas y su paseo narrativo entre los linderos de la poesía y el relato. De su libro, Huellas sobre las cumbres, diría Juan Liscano: “su autor puede tener seguridad de que su obra escapa al tiempo”. Imposible dejar de mencionar a José Berti, escritor y novelista, a quien la crítica de la época, lo calificó como uno de los grandes novelistas latinoamericanos de su generación.

    Invocar a la mujer tovareña sin mencionar a Carmen Delia Bencomo y Yolanda Osuna sería un agravio a la inteligencia femenina. De Carmen Delia aprendemos que el amor a los niños y las niñas es más importante que la adoración a las armas. Del sentido de la obra de Yolanda Osuna me atrevería a recoger las palabras dichas a propósito de la publicación de su primera obra, Aire de las cinco: “con él corro todos los riesgos, pero sobre todo, en él está presente esa vaga inquietud que me mantiene alerta a las formas de la belleza y de las aristas ocultas de la condición humana”.

    Que decir de Domingo Alberto Rangel y sus más de cien títulos publicados. De él opinaría, León Moraria, lo siguiente: “la verticalidad ideológica de Domingo Alberto Rangel nunca dio tregua. Genio y figura hasta la sepultura”.

    Nuestro Giandomenico Puliti di Marcantonio, militante de la causa justa, certero con su pluma,   escritor y poeta; pasión literaria que combino con el ciclismo, disciplina en la cual formo parte de la selección nacional juvenil en campeonatos panamericanos y mundiales de ciclismo. A nivel nacional, integro los equipos de: Brandy Martell, Lotería del Táchira y Cadafe Uribante Caparo, entre otros.

    La tierra donde se venera a Nuestra Señora de Regla, es conocida como la “La cuna del arte merideño”, particularmente, le agregaría nacional e internacional; por algo, algunos la catalogan como “La Atenas de Venezuela”. A través del tiempo se ha contado con la presencia de artistas, más allá de los ya mencionados, como: Jesús Guerrero, José Luis Guerrero, Martin Morales, Gilberto Pérez, Iván Quinteto, Rómulo Contreras, Vidal Manzanilla, Luis José Cadenas, Alexis Vásquez Chávez, Anastasia Ruiz, Juan José Vargas, Carlos Briceño Vera y Jaime Morales,  entre otros.

    El talento de estas tierras, también se expresan en las acciones del general José María Méndez, Andrés Quintero Méndez y Ricardo Silguero con su escuela radiofónica, de Radio Occidente y sus años de servicio ininterrumpidos, de Baudilio Meneses, tovareño por adopción.  Igualmente, conseguimos destacados deportistas, adicional a Johan Santana y Giandomenico Puliti, como: Eduardo “Medio Kilo” Castellano, Víctor Hugo Márquez, Manuel Contreras, Oswaldo Sosa, Isaac Ramírez, Julio Santana de León, Oscar Ortega, Eduardo Escalante, Deivi Contreras, Eliel Ramírez, Héctor Molina y Salomón Hayeck, entre otros. Respetando, las consideraciones sobre la tauromaquia que pueda tener cada quien, Tovar ha sido un referente nacional con exponentes de la talla de Nerio Ramírez, Rafael Ramírez Orellana y Curro Ramírez.

    Con la venia de ustedes, solicito permiso para una reflexión particular. Fiestas, ferias y espectáculos no son sinónimos de imposibilidad de pensar durante ese tiempo. Apuesto a relacionar la alegría y energía positiva que despierta el espíritu festivo, generado por este tipo de actividades, con la posibilidad de atreverse a pensar y repensar, al ejercicio mental de crear y reinventarnos, más aun, en estos tiempos de renacimiento y florecimiento, luego de haberse enfrentado, los efectos negativos que han producido las medidas coercitivas unilaterales que impuso el gobierno de EEUU, mejor conocidas como “sanciones”, en colusión con un sector de la oposición nacional, sobre la población tovareña y venezolana.

    En este orden, convoco a pensar la época desde el sentido de pertenencia a la patria, de la  necesidad de la unidad de los pueblos con su sapiencia y fuerza espiritual e histórica para superar las adversidades -tal como se ha demostrado en este hermoso pueblo, que guiado por la divinidad de Nuestra Señora de Regla y la unidad de los tovareños y las tovareñas, han enfrentado y superado los infortunios naturales en todo momento; con el apoyo irrestricto del gobierno bolivariano, cuando le ha correspondido, en sus distintos niveles territoriales.

    Finalmente, sirva esta conmemoración para rendir homenaje a la espiritualidad tovareña y renovar los votos de amistad, fraternidad, solidaridad, unión y trabajo en conjunto,  a fin de lograr los mayores niveles de cohesión que nos permita seguir avanzando en la construcción de la patria grande que todos y todas anhelamos.

    Tovareños y Tovareñas, devotos y devotas de Nuestra Señora  de regla, un abrazo eterno. ¡¡¡Hasta la victoria siempre!!!

    ¡¡¡Muchas Gracias!!!

    Ramón Lobo

    Tovar, 08 de septiembre de 2022

  • Ley de coordinación y armonización tributaria promoverá el desarrollo armónico de la economía

    El presidente de la subcomisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, diputado Ramón Lobo Moreno, aseguró que la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de Estados y Municipios tiene por objeto establecer los principios, parámetros, limitaciones, tipos impositivos y alícuotas para garantizar la coordinación y armonización de las potestades tributarias que corresponden a los estados y municipios, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

    “Su importancia fundamental radica en la posibilidad real, a través de la misma, de la promoción del desarrollo armónico de la economía nacional, así como de favorecer la optimización y eficiencia de los procesos tributarios a fin de reducir la evasión y elusión fiscal”, afirmó el parlamentario en entrevista concedida a Reporteros Venezuela.

    Asimismo, el diputado explicó que el instrumento legal parte del concepto de las cargas tributarias proporcionales, tomando en cuenta la capacidad contributiva y evitando la doble tributación o sobreimposición. “Lo cual propiciará la actividad productiva en cada localidad” agregó.

    Sostuvo que la Ley garantiza la posibilidad de articular la aplicación de las potestades tributarias establecidas en la Carta Magna venezolana.

    Asimismo, destacó la creación del Consejo Superior de Armonización Tributaria, espacio de articulación y encuentro para el cumplimiento a la Ley y “estará integrado por la ministra o ministro con competencia en economía y finanzas, la autoridad de la administración tributaria nacional y la vocería de tres gobernadores o gobernadoras y tres alcaldes o alcaldesas”.

    INTEGRIDAD TERRITORIAL

    El diputado explicó que la ley está orientada con los “principios de integridad territorial, cooperación, concurrencia, corresponsabilidad, coordinación, progresividad, equidad, justicia, legalidad, capacidad contributiva, no retroactividad, no confiscación, eficiencia, eficacia, celeridad, transparencia, simplicidad y seguridad jurídica».

    Por otra parte, detalló que las limitaciones y parámetros considerados dentro del documento están asociados a los mínimos y máximos permitidos en las alícuotas que puedan fijar los estados y municipios, en un todo de acuerdo con el artículo 156, numeral 13 de la CRBV, donde da competencia a la Asamblea Nacional para generar el instrumento jurídico en cuestión.

    Aclaró además que los estados y municipios dispondrán de los recursos de acuerdo a su ley de presupuesto o a lo que aprueben los consejos legislativos y concejos municipales; por lo que el instrumento no contempla imposición de limitaciones o controles al uso de los recursos. Además, resalta. “La creación de los tributos municipales y estadales, es competencia de las instancias legislativas de cada entidad federal  sobre la base de los preceptos constitucionales”.

    Finalmente, el legislador, oriundo del estado Mérida, invita al proceso de consulta pública que actualmente se desarrolla a nivel nacional e informa que se aperturo el correo electrónico: armonizaciontributaria2022@gmail.com para recibir cualquier sugerencia a la mencionada propuesta de Ley.

  • LEY ORGANICA DE COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LAS POTESTADES TRIBUTARIAS DE ESTADOS Y MUNICIPIOS

    La armonización tributaria es un mecanismo que promueve el desarrollo armónico de la economía nacional mediante la articulación necesaria para lograr la proporcionalidad adecuada de los diferentes tributos sobre la base de las potestades tributarias de las distintas entidades federales, así como la adopción de medidas para evitar la doble tributación, a fin de garantizar la homogenización en el diseño de los instrumentos legales que posibilitan la aplicación de los tributos, cualquiera que sea su origen territorial, sin vulnerar las competencias constitucionales y legales que integran la autonomía.

    El objeto de la presente Ley es establecer principios, parámetros, limitaciones, tipos impositivos y alícuotas para garantizar la coordinación y armonización de las potestades tributarias que corresponden a los estados y municipios, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

    Para acceder al contenido de la Ley ir a: LOCAPTEM

    Finalmente, enmarcado dentro del proceso de consulta pública, cualquier comentario, propuesta o sugerencia en torno a esta Ley, pueden hacerlo llegar por el correo electrónico: armonizaciontributaria2022@gmail.com

     

     

  • Lobo: Venezuela avanza indetenible en la senda del crecimiento económico

    El presidente de la subcomisión de Finanzas de a la Asamblea Nacional, diputado Ramón Lobo, aseguró este miércoles que los recientes datos económicos, aportados por el Banco Central de Venezuela, dan fe de que el país avanza indetenible por la senda de la recuperación y el crecimiento.

    El parlamentario se refirió al crecimiento de 17.04% que registro el país en el primer trimestre del año, cifra que dió a conocer el titular del ente emisor este martes durante el Consejo de Economía Productiva, que estuvo encabezado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

    «Avanzamos indetenibles en la senda del crecimiento y este incremento debe servirnos para también aumentar el apoyo a nuestro pueblo, a través de las políticas sociales que impulsa la Revolución Bolivariana», dijo Lobo.

    El legislador destacó los esfuerzos del Gobierno Nacional y del equipo económico para lograr este repunte, a pesar de las medidas coercitivas y el bloqueo criminal contra la República.

    Asumió, también indicó que la nueva etapa de relacionamiento bilateral con Colombia dará empuje al proceso de crecimiento económico para ambas naciones.

  • Alianzas internacionales permitirán construir una nueva economía en Venezuela

    Las nuevas alianzas internacionales consolidadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en su reciente gira, permitirán avanzar en la consolidación de una nueva etapa de prosperidad para la economía del país.

    El diputado a la Asamblea Nacional e integrante de la Comisión de Economia, Finanzas y Desarrollo Nacional, Ramón Lobo Moreno, explicó que los vínculos bilaterales establecidos y fortalecidos con naciones de Oriente Medio y Euroasiaticos, apuntan no solo a paliar los efectos de la guerra económica, sino también a consolidar el crecimiento y recuperación del aparato económico nacional.

    En ese sentido, calificó de exitosa la reciente gira realizada por el primer mandatario venezolano, en la que se lograron suscribir varios acuerdos de cooperación económica.

    Aseveró que las referidas alianzas permitirán también consolidar un nuevo escenario geopolítico internacional, basado en la cooperación y el respeto.

    _Prensa Ramón Lobo_