Artículos

  • LA UNASUR A SUS 15 AÑOS

    La situación derivada en el conflicto Rusia-Ucrania producto de la actuación hegemónica por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), viene a validar la visión Bolivariana y Martiana de los modelos de unión, integración o alianzas que se concretaron a principios de este siglo en nuestra América con la finalidad de erigir espacios soberanos para la discusión y definición de alternativas que abordaran la problemática regional bajo la mirada soberana, solidaria y complementaria, libre de las políticas tradicionales injerencistas de EEUU asentada en la doctrina Monroe y de las intenciones neocoloniales de la Unión Europea y del Reino Unido.

    En este sentido, es importante indicar que en 2004, Hugo Chávez y Fidel Castro acuerdan la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la cual en 2006 con la incorporación de Bolivia tras el triunfo de Evo Morales se incluye el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), lo que condujo a la denominación (ALBA-TCP). Un año más tarde, nace la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y se cristaliza la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2011.

    Precisamente, la UNASUR, acaba de cumplir 15 años de su fundación. Recordemos que la misma tiene sus bases y principios en la declaración de Cuzco-Perú emitida durante la III Cumbre de Presidentes Suramericanos en diciembre de 2004. Luego, en el marco de la I Cumbre Energética Suramericana realizada en Venezuela entre el 16 y 17 de abril de 2007, se acuerda su creación, firmándose el protocolo constitutivo en mayo de 2008 en Brasilia.

    La UNASUR, se edifica con una orientación unionista, independiente de cualquier influencia imperial, donde se propone sobre la base del dialogo sincero, respetuoso y equilibrado, un punto de encuentro cultural, social, económico y político entre los pueblos suramericanos, con el objetivo de combatir la desigualdad y la pobreza; a la par, de lograr la inclusión social y favorecer la participación ciudadana en aras de fortalecer la democracia en la región.

    Fue tan significativo, el avance que avizoraba este esquema de integración, que al concretarse parte del reflujo de gobiernos de derechas en la región, se atacó inmediatamente de forma directa con el retiro de algunos países y con la constitución de mecanismos paralelos como el denominado Grupo de Lima y el Foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina (Prosur).

    Considerada la motivación guerrerista y de claudicación que impulsa la perspectiva unipolar promovida por la OTAN –y más grave aún con la incorporación de Colombia como país observador-, los pueblos latinoamericanos debemos retomar –como es el caso de la UNASUR- y fortalecer las alianzas que nos permita la defensa mutua de la soberanía; en este orden, los modelos bolivarianos y martianos mencionados deben marcar la pauta; para lo cual se requiere asumir nuevamente aquellos gobiernos sumisos a las instrucciones del gobierno de EEUU. Este año, será crucial con las elecciones presidenciales en Colombia y Brasil. ¡Amanecerá y Veremos!

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  / @RamonLoboMoreno

  • LEYES HABILITANTES, GOLPE DE ESTADO Y MOVILIZACIÓN POPULAR

    El comandante Chávez, fiel a lo ofertado en la campaña electoral, impulso y concreto el proceso constituyente, que dio inicio a la reforma, derogación y aprobación de leyes, con la finalidad de adecuarla a la nueva carta magna, donde destaca la búsqueda de una redistribución positiva de la renta nacional, en favor de los programas económicos y sociales.

    En este sentido, por medio de la Ley Habilitante se aprobaron 49 Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley, resaltando la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que incremento la alícuota de tributación y regalía de las  actividades petroleras.  Del mismo modo, fijó la participación mayoritaria del Estado en sociedades mixtas. Y, aprobó la Ley de Pesca y Recursos Acuíferos que beneficia a los pescadores artesanales e impone reglas precisas  contra la pesca de arrastre; además de  la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que propone una distribución de las tierras ociosas, en favor del campesinado

    Las leyes habilitantes causaron la ira del poder económico representado por sectores reflejados en Fedecámaras, Consecomercio y Fedenaga, así como de la CTV, la Conferencia Episcopal, y la Embajada de EE.UU. en Venezuela; quienes agrupados en la Coordinadora Democrática, decidieron unir esfuerzos y agotar todos los medios disponibles para frenar el avance de la Revolución Bolivariana.

    Con el soporte de la mayoría de los medios de comunicación, comienzan un proceso de desinformación y descontextualización del contenido de las leyes recién aprobadas, con el objetivo de ganar adeptos a su causa, promoviendo un paro nacional, que combinaron con  ataques sistemáticos donde fusionaron lo mediático, con lo psicológico; y lograron cristalizar un golpe de Estado, el 11 de abril de 2002.

    Al consumarse la ruptura del hilo constitucional, el auto juramentado Presidente, Pedro Carmona Estanga, dictó un decreto que desconocía a la CRBV, destituyendo de sus cargos a las y los diputados principales y suplentes de la AN, al presidente y demás magistrados del TSJ; así como al Fiscal General de la República, al Contralor General de la República, al Defensor del Pueblo y a quienes integraban el CNE.

    Los golpistas impusieron la matriz de la renuncia del presidente Chávez, cuando realmente estaba secuestrado. Luego de horas sin conocer el paradero del Presidente, aunado a las declaraciones del Fiscal General, Isaías Rodríguez; y la aparición de una carta del comandante Chávez, desde su cautiverio en Turiamo, estado Aragua; el pueblo patriota se lanzó a las calles, exigiendo la presencia de su Presidente, inspirado en el escrito, el cual fue multiplicada de manera espontánea por un pueblo que se convirtió en comunicador:

    Al pueblo venezolano (y a quien pueda interesar)

    Yo, Hugo Chávez Frías, venezolano, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, declaro: no he renunciado al poder legítimo que el pueblo venezolano me dio.

    ¡Para siempre!

    Hugo Chávez Frías.

    La movilización popular rompió el silencio informativo, expulsa a los golpistas y hace retornar -el 13 de abril de 2021- al comandante Chávez a Miraflores; cumpliendo la premisa señalada por Fabricio Ojeda: “Cuando un pueblo se propone vencer, ninguna fuerza puede detenerlo.” Fue una demostración de valentía y confianza en sí mismo, que abrió el camino para la organización popular  con miras a profundizar la democracia participativa y defenderse de futuro eventos golpistas.

    A veinte años de estos hechos, la Patria de Bolívar se mantiene firme ante los continuos ataques de la derecha nacional e internacional, quienes en el último lustro, posibilitaron mediante el  bloqueo económico afectar la calidad de vida de la población, situación que ha comenzado a revertirse, gracias a la conducción sagaz del presidente Nicolás Maduro, la cual ha permitido ir sorteando las dificultades que generan las medidas coercitivas unilaterales, conocidas también como las “sanciones”.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  / @RamonLoboMoreno

  • DE LA RESISTENCIA AL RENACIMIENTO

    La vicepresidenta Delcy Rodríguez cumpliendo con el mandato constitucional y en vocería del presidente Nicolás Maduro, presentó la semana pasada el Informe de Gestión 2021 del Ejecutivo Nacional a la plenaria de la Asamblea Nacional. En el mismo hizo alusión, a los principales logros alcanzados en distintos sectores, como:  la alta efectividad en el esquema de control de la pandemia del Covid19, la producción local de los CLAP, el 89 % en los niveles de abastecimiento interno, la construcción de 500.154 viviendas, la atención a 13.000.000 de personas mediante el subsidio directo –bonos-  que se entregan a través de la plataforma tecnológica patria, así como, otras cifras positivas y alentadoras en el área económica que abordaremos parcialmente en las próximas líneas.

    La aplicación de las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) –en total: 502- no solo ha perjudicado profundamente el funcionamiento del aparato productivo, también, impulsó un proceso hiperinflacionario que llego al 130.060,20 % en el año 2018. En este sentido, el informe destaca el control de la misma al ubicarse en el año 2021 en 686.40 % –que aun cuando sigue siendo alta, muestra el avance significativo- y en los últimos seis meses ha tenido una variación mensual inferior a un digito, ubicándose en el mes de febrero en 2.9 %.

    Estas cifras, producto de las políticas fiscales, cambiarias y monetarias implementadas,  nos indican que superamos la hiperinflación, lo que se traducirá en una recuperación paulatina del poder adquisitivo, que es fundamental  para restablecer la calidad de vida a la población venezolana. Recordemos, en este punto, que el presidente Nicolás Maduro aumento el salario mínimo mensual a partir del 15 de marzo a 130 bolívares más 45 bolívares por la cestaticket.

    Otro dato a destacar, es el valor de las exportaciones no tradicionales, el cual creció en un 76 % en 2021, al pasar de 1.440 millones USD en 2020 a 2.536 millones USD en 2021, a la par, subrayamos la utilización por parte del sector privado de sus divisas para cubrir sus importaciones de materia prima y alimentos en un 100 %. De suma importancia, es el aumento progresivo  experimentado en la producción petrolera, que a pesar de las grandes adversidades, alcanzo, 1 millón de b/d en el mes de diciembre, bajo un escenario continuo de sanciones a PDVSA.

    Por cierto, en este punto la Vicepresidenta señalo que como consecuencia de las “sanciones”, el barril petrolero se vende a un descuento del 25 %. Igualmente, denunció que las transferencias financieras se encarecen en un 15 %, situación que merma los ingresos de divisas, que aun con lo expuesto, aumento en más del 120 %.

    El informe expuesto refleja una evidente mejora que valida, en primer término, al 2021 como un año de inflexión en el comportamiento de las variables y realidad económica, en relación a los últimos años donde se acentuó las MCU y; en segundo lugar, nos demuestra la existencia de condiciones favorables internas y externas para el reimpulso definitivo del aparato productivo nacional en este 2022, año de esperanza y renacimiento.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  / @RamonLoboMoreno

  • EL SISTEMA SWITF COMO ARMA DE GUERRA CONTRA RUSIA

    En el tercer  trimestre del año 2020 publicamos en tres entregas el documento: El sistema de  pago internacional, escenario para la guerra económica. El mismo tuvo su motivo en la escalona de agresión por parte del gobierno estadounidense, quien asomaba la posibilidad de proponer la exclusión de Venezuela del sistema de pagos SWIFT. Este acrónimo de la Society for World Interbank Financial Telecommunication traducido al castellano como la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales, es un grupo cooperativo  fundado en Bruselas en el año 1973, que estableció un lenguaje universal y un mecanismo estándar para las transacciones financieras internacionales.

    Luego de la firma del decreto -producto de la violación de los acuerdos de Minsk-,  por parte del presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconociendo a Donetsk y Lugansk como estados independientes de Ucrania, surgen las presiones desde distintos ángulos, particularmente en el ámbito económico, de los  Estados Unidos (EEUU) conjuntamente con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)[1].

    Comienzan a emitir “sanciones” de diversas índoles, además, inmediatamente amenazan con limitar el avance del Nord Stream 2 -Gasoducto submarino, que envía a través de Alemania gas ruso a Europa. Asimismo, se escuchan voces que nuevamente proponen –ya se hizo en el año 2014- desconectar a Rusia de las operaciones que se realizan mediante los códigos bancarios (BIC- Bank Identifier Code) que genera el sistema de pagos de la SWIFT, los cuales son necesarios para emitir o recibir transferencias internacionales, ya que los mismos, identifican todos los detalles como: Beneficiario, banco-sucursal, monto y  fecha, entre otros.

    La influencia del gobierno de los EEUU y de los  países aliados de Europa  sobre la SWIFT es importante; recordemos que en el año 2012, en el marco de las sanciones impuestas a Irán, lograron que la administración de la cooperativa financiera excluyera a los bancos iraníes. Desde ese instante, se utiliza este sistema de pago internacional para coaccionar a quienes ellos consideren, puesto que mediante el mismo, se realizan más del 70 % de las transferencias internacionales, lo cual indica que un país fuera de dicho sistema se vería limitado en su conexión financiera y comercio externo. En la actualidad, esta plataforma agrupa a más de 11.000 organizaciones -financieras y no financieras- en más de 200 países.

    Esta situación conllevo a países como China y precisamente a Rusia, a aligerar la configuración de plataformas tecnológicas propias como el Sistema de Pagos Internacionales de China (CIPS) y la propuesta rusa del Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SFPS). Es importante indicar, que a nivel de Suramericana, se impulsa el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), hoy prácticamente paralizado por la composición política de la región.

    Esta acción temeraria por la alianza EEUU-Unión Europea, a un país potencia en lo militar y económico, a su vez, uno de los principales socios de China, nos demuestra hasta donde pueden ser capaces de llegar para imponer sus intereses; razón por la cual se impone la urgencia de acelerar la edificación de un orden financiero internacional alterno que contemple, un sistema de pagos transfronterizo vinculado a una moneda distinta al dólar, que garantice la fluidez de un comercio libre entre naciones y que respete la libre autodeterminación de los pueblos.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  / @RamonLoboMoreno

     

    [1] La Organización del Tratado del Atlántico Norte es una alianza militar intergubernamental que se rige por el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. Dicha alianza está integrada por: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Reino Unido, Grecia, Turquía, Alemania, España, República Checa, Hungría, Polonia, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Albania, Croacia, Montenegro y Macedonia del Norte.

  • AFIANZANDO EL USO DEL BOLIVAR

    El pasado 03 de febrero, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), en la misma se incorporan  artículos que permiten gravar en un 3 % las operaciones que sean exclusivas en divisas[1], criptomonedas y criptoactivos -distintos a los emitidos por el gobierno central-, dentro del sistema financiero nacional. De igual manera, por los pagos realizados directamente a personas calificadas como contribuyentes especiales en el mercado interno, sin mediación de instituciones bancarias.

    Es importante recordar,  que el ataque sistemático por medio del esquema de las “sanciones” a la unidad monetaria -El Bolívar-, y consecuentemente al aparato productivo, generó  las condiciones para un proceso inflacionario que vulneró  el poder adquisitivo de la familia venezolana y por ende, propició la búsqueda de divisas que asumieran la función de reserva de valor y como efecto colateral, comenzó su transacción comercial y financiera; convirtiéndose hasta cierto punto,  en un medio de pago adicional  y en una unidad de cuenta. Aparte de la afectación económica, la intención de dichas “sanciones” fue desmoralizar a la población mediante la pulverización del signo monetario.

    El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del IGTF que fue reformado, establecía y se mantiene en la ley aprobada, el cobro de una alícuota del 2 % por las transferencias financieras que realizan los contribuyentes especiales en bolívares, pero excluyen las operaciones que se efectúan en divisas. Este hecho, representa una desventaja al uso del bolívar en relación a la divisa, al estar esta última exenta del pago de dicho impuesto. En razón de esta consideración, la aprobación del IGTF en un 3 % para los movimientos  en divisas, constituye una especie de incentivo en términos tributarios para los traspasos en bolívares, al hacerlo  más barato en su manejo respecto a las divisas, apoyando de esta forma, su fortalecimiento gradual, mediante un incremento en la demanda del mismo.

    La ley del IGTF sancionada, ha desatado una artillería mediática encabeza por la opinión de distintos  interlocutores –hechiceros de la tribu, a decir de Atilio Boron-, y de algunos sectores económicos, quienes lamentablemente han apelado a la desinformación y tergiversación para desvirtuar la esencia del instrumento jurídico, la cual se basa en: a) Defender la usabilidad del bolívar, b) Apuntalar la estabilidad en la tasa de cambio -cantidad de bolívares por una unidad de divisa- y, c) Aumento de los ingresos fiscales para atender la inversión social y productiva.

    En este orden, queremos indicar algunas operaciones comunes que han colocado, como pagadoras del IGTF, en el debate público de manera manipulada para crear un ambiente de incertidumbre y desconfianza. Dentro de éstas, que No les corresponde cancelar el IGTF, tenemos: 1) Remesas; 2) Retiro en efectivo de las cuentas en divisas y; 3) Cuentas en divisas que se movilizan mediante una tarjeta de débito para cancelar bienes y servicios  en bolívares.

    Destacamos, en ningún momento, se coarta o limita la recepción o el uso de las divisas. Quien no desee cancelar el IGTF por la utilización de las divisas, tiene la opción de dirigirse al mercado cambiario y proveerse de bolívares con plena libertad.

    La aprobación de la ley en cuestión, conjuntamente con las medidas tomadas en el marco del encuentro del motor Banca y Finanzas, tales como: La reducción del 12 % en el encaje legal para ubicarlo en un 73 %, la autorización a la banca para que disponga de un 10 % de sus posiciones en divisas para otorgar créditos en bolívares y la creación del Fondo Nacional para el Emprendimiento;  orientan una mayor posibilidad de apalancar la economía real, lo cual redundara en una mayor cantidad de productos y servicios disponible para la población venezolana, lo que a su vez, aporta en la estabilización del nivel general de precios.

     

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  / @RamonLoboMoreno

    [1] Se refiere a toda moneda que tiene capacidad de negociación o de aceptación en el mercado internacional.  http://www.bcv.org.ve/glosario

  • Diputado Lobo: Impuesto a las grandes transacciones en divisas es del 3%

    El economista Ramón Lobo, diputado a la Asamblea Nacional (AN), informó este lunes que toda operación que se haga de transferencia entre divisas dentro del sistema financiero nacional va a ser gravada con un 3%.

    Durante su participación en el programa _Al Instante_, conducido por Esther Quiaro en Unión Radio, el legislador indico que la reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras busca brindar un mayor incentivo y confianza en el uso de la moneda nacional, el bolívar, por parte de la población.

    El parlamentario, integrante de la comisión de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la AN, destacó que los nuevos instrumentos financieros que ofrece la banc, como la cuenta en divisa y su posterior utilización mediante tarjetas de débitos en la economía nacional, están exentos del pago.

    “Adicionalmente al ataque continuo a la moneda nacional, existía un aliciente extra para utilizar las divisas, al estar libres del pago de algún impuesto. La nueva ley, genera un incentivo tributario al uso del Bolivar”,apuntó.

    Lobo también participó en Canal I, programa En Contexto con Carlos Peñaloza y ofreció con declaraciones al canal Globovisión en una ofensiva comunicacional para informar a la población sobre la referida ley.

  • FORTALEZCAMOS EL ESPÍRITU Y LOS VALORES DEL 4F

    Se cumplen 30 años del “Por Ahora” que resumió, en primer término, la acción militar heroica de los oficiales agrupados en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200;  y en segundo lugar, el nacimiento de una esperanza que propone enfrentar las atrocidades de los gobiernos adecos copeyanos. En un país donde los políticos de entonces, no asumían la responsabilidad de sus actos, aparece un desconocido en los medios de comunicación y en apenas algo más de 60 segundos -el comandante Chávez-,  condensa: Las angustias, exigencias y anhelos de la población venezolana en torno a un mejor porvenir.

    El 4F como sus protagonistas lo han destacado, representa por un lado la ebullición de años de luchas de un pueblo atropellado y olvidado, que de manera dispersa se expresaba en distintos espacios y; el punto de encuentro para la unidad popular en función de la conquista del poder político.

    En este sentido, podemos indicar que el 4F de manera inmediata produce un cambio en el escenario electoral, al resultar ganador en las elecciones presidenciales de 1993, Rafael Caldera, quien interpreto la insurrección a su manera en un discurso en el Congreso Nacional que le permitió colocarse en un plano distinto a la frase de “muerte a los golpistas” de Morales Bello. También, propicio el triunfo futuro de Aristobulo Isturiz en la Alcaldía de Caracas quien en ese mismo lugar desarrollo un valiente discurso, en el cual expreso, la negación a apoyar la suspensión de garantías.

    Una vez en libertad el comandante Chávez con sus compañeros del 4F, inician un proceso de aglutinación y organización de las fuerzas de izquierda, progresistas y nacionalistas que se reflejaron en el Movimiento Quinta República (MVR), el cual sirvió como vehículo electoral para lograr la victoria del 6 de diciembre de 1998, que abrió el camino a nivel interno para la construcción de la democracia participativa y protagónica; pero igualmente, se convirtió en fuente de inspiración para los pueblos de nuestra América.

    A tres décadas de la rebelión militar debemos fortalecer el espíritu y los valores que la inspiraron: La condición soberana de la patria,  la unidad nacional para enfrentar las embestidas de los enemigos internos y foráneos,  la eficiencia en la conducción de las instancias gubernamentales de la mano del pueblo organizado y la lucha frontal contra la corrupción y el burocratismo, entre otros. En este orden, es tarea de todos y todas en los espacios donde nos desenvolvemos acompañar las 3R.Nets propuestas por el presidente Nicolás Maduro para convertir el “Por Ahora” en un “Para Siempre”

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  / @RamonLoboMoreno

  • EL NUEVO COMIENZO

    Cumpliendo con el mandato previsto en el artículo No. 237 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Presidente Nicolás Maduro dio su mensaje anual el pasado 15 de enero a la Asamblea Nacional y al pueblo venezolano. En el mismo expuso, los logros y dificultades presentes en la gestión del año 2021; donde podemos destacar inicialmente, la ratificación de nuestra soberanía, así como, la reinstitucionalización, coordinación y complementación de los poderes públicos para un adecuado funcionamiento que permita la realización de los fines del Estado, tal como está plasmado en el artículo No. 136 de la CRBV.

    En el ámbito económico, hizo referencia a cifras alentadoras que expresan una fase de reanimación del aparato productivo. Dentro de estas, tenemos: 1) Crecimiento del PIB durante el III trimestre por el orden del 7.6 %, lo cual estaría revirtiendo el decrecimiento experimentado en los últimos años como consecuencia del ataque sistemático a la actividad económica. 2) Aumento en el consumo de los hogares en un 4.9 % y del gobierno en un 8.7 %. 3) Variación positiva en un 3.1 % en las inversiones. 4) Incremento de las exportaciones totales en un 33 % -las no tradicionales subieron en un 4.9 %-; y 5) Producción de 1 millón b/d de petróleo a finales de diciembre.

    En este aparte, queremos considerar el aumento en el nivel general de precios, el cual hemos abordado en otras ocasiones pero consideramos pertinente retomar. La inflación en 2021 se ubicó en 686.40 %, lo que representa una  disminución del 76.80 % en comparación con la tasa de 2.959.80 % obtenida en 2020.

    Aun cuando esta variación es favorable, la inflación sigue siendo alta y representa el principal problema que señala la población, pero indudablemente demuestran un avance y un nivel de efectividad en las políticas aplicadas, al lograr una baja y desaceleración importante, sin sacrificar los programas sociales. En el último cuatrimestre del año pasado los precios tuvieron un alza menor a un digito mensual y no supero el 50 % mensual. Estos valores, académicamente,  nos indican la salida del proceso hiperinflacionario. Recordemos que la inflación en 2018 llego al 130.060 % y en 2019 acumulo un 9.585.50 %.

    Las cifras expuestas, en un escenario de  bloqueo comercial y persecución financiera, corroboran la experticia adquirida por el gobierno nacional para sortear las denominadas “sanciones” y por supuesto, presagian una mejora sustancial en el comportamiento de las variables económicas para este 2022.

    En este sentido, debe mantenerse y fortalecerse la implementación  de políticas fiscales, monetarias y cambiarias que permitan seguir abatiendo los niveles inflacionarios, propiciando de esta manera la recuperación del poder adquisitivo del salario; lo cual demandara, una mayor cantidad de bienes y servicios que tendrá que proveerse del mercado nacional, exigiendo la utilización de la capacidad productiva parada u ociosa y  al mismo tiempo, requerirá de financiamiento y de mayor número de trabajadores. Esta cadena dinamizara la economía nacional.

    Finalmente, el presidente explico tres líneas de acción para el nuevo comienzo: 1×10 del Buen Gobierno, Mapa de Problemas y Soluciones y,  Agenda Concreta de Acción del Poder Popular. De igual manera, agrego e invoco las 3R del comandante Chávez con la siguiente conceptualización: 1) Resistir: Resistencia creadora e ideológica. Esta R, asume dentro de sí, la repolitización y la repolarización. 2) Renacer: Venezuela necesita un renacimiento revolucionario, moral y ético, profundo, desde las raíces. Y, 3) Revolucionar: Revolucionarlo todo, hacerlo de nuevo, hacerlo mejor y hacerlo bien.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  / @RamonLoboMoreno

  • LA ASAMBLEA NACIONAL APORTA EN LA REACTIVACIÓN ECONOMICA

    Una vez instalada la Junta Directiva de la Asamblea Nacional (AN) para el año 2022, presidida por el diputado Jorge Rodríguez, se aprueba en la primera sesión ordinaria, el plan legislativo básico compuesto por 23 propuestas de ley que están orientados en tres líneas: Revolución en el sistema de justicia, recuperación económica y, profundización de los derechos humanos y sociales.  Esta temática mantiene lo desarrollado durante  el 2021 con la aprobación de 38 leyes como consecuencia del rescate de la institucionalidad de este poder público nacional. Es importante señalar, que la aprobación del mencionado plan básico no excluye la incorporación de nuevos proyectos de ley.

    En el plano económico,  indicamos que la AN mantiene su perspectiva de apoyo, desde las competencias  que les corresponden,  al ejecutivo nacional y a los distintos actores en el proceso de reimpulso y diversificación del aparato productivo nacional. En este orden, se agregan de manera inmediata a la agenda de este año: 1) Segunda discusión del proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales, 2) Proyecto de Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, 3) Proyecto de Ley de Compras Públicas y,  4) Proyecto de Ley de Reforma del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de la Actividad Aseguradora.

    En la actualidad, en el  seno de la Comisión de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional se vienen discutiendo algunos planteamientos de ley o reforma: Proyecto de ley de Comercio Electrónico, reforma al Código Orgánico de Comercio, reforma del decreto con rango, valor y fuerza de ley del Salud Agrícola Integral, reforma de la ley de la Gran Misión Agrovenezuela y el decreto con rango, valor y fuerza de ley del Banco Agrícola de Venezuela, entre otros. Particularmente, consideramos pertinente abordar la regulación de los Servicios de Tecnología Financiera (Fintech).

    Estas propuestas, enmarcadas en el marco legal, apuntan a continuar propiciando las condiciones requeridas para seguir enfrentando las Medidas Coercitivas Unilaterales -“sanciones externas”- impuesta por el gobierno de EEUU y acelerar la reactivación de la actividad económica que mostró, por un lado, signos de expansión en la producción y por el otro, un descenso importante en el nivel inflacionario, al registrar cuatro meses continuos con una cifra menor a un digito y un acumulado anual de 686,4 %; que aun cuando sigue siendo alta, es muy inferior a lo registrado en los años precedentes.

    Lo expuesto, infiere, el sendero y la secuencia de una acción colectiva que nos permitirá retomar definitivamente la ruta del crecimiento económico.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  / @RamonLoboMoreno

  • AÑO 2021: PRELUDIO DE UN EXITOSO 2022

    El año que finaliza, comienza con la instalación de la nueva Asamblea Nacional, orientando como línea central de acción: El rescatar la institucionalidad del máximo poder legislativo y el apoyar al ejecutivo nacional en la generación de condiciones para apuntalar la recuperación económica. La mejor expresión de esta articulación se observó  en la discusión y la aprobación del Presupuesto Nacional para el ejercicio financiero económico 2022 conjuntamente con la Ley Especial de Endeudamiento.

    Es importante indicar, que desde el 2015 no se daba tal situación; recordemos que la Asamblea Nacional en el 2016 se declaró en desacato, lo que obligó al presidente Nicolás Maduro -para garantizar la operatividad y desarrollo de las políticas públicas- el decretar un estado económico de excepción y la consecuente presentación del Presupuesto Nacional ante el Tribunal Supremo de Justicia y a la Asamblea Nacional Constituyente en su momento.

    En el 2021 se mantuvo el transitar constante por distintos países y organismos multilaterales combatiendo la desinformación que emiten las trasnacionales de la comunicación en colusión con el gobierno estadounidense y el sector de la oposición que ejecuto el robo -por ahora- de los bienes nacionales en el extranjero. Asimismo, se unifico la cooperación de los poderes públicos para enfrentar las intenciones malsanas en contra de nuestra soberanía sobre la Guayana Esequiba.

    De igual manera, se acentuó la búsqueda de alternativas y nuevos aliados que nos permitan ir superando los obstáculos que propician las Medidas Coercitivas Unilaterales. En este sentido, en necesario resaltar la reactivación del ALBA-TCP, la CELAC; y el fortalecimiento, mejoramiento y establecimiento de acuerdos comerciales parciales con países como: Rusia, China, Irán, México, Argentina y Belarus, entre otros.

    En el plano interno,  destacamos la aprobación del Acuerdo de Armonización Tributaria,  entre el gobierno nacional y las alcaldías, con el objetivo de hacer más eficiente la tributación municipal y perfeccionar su recaudación, fiscalización y cobranza; que a su vez, contribuirá en el fortalecimiento de las finanzas públicas nacionales. A partir del mes de octubre, con el objetivo de facilitar las transacciones comerciales, bancarias y financieras, así como los procesos contables y de cómputos; de forma articulada entre el Banco Central de Venezuela y el Gobierno Nacional, se aprueba suprimirle seis (06) ceros a la moneda nacional, proceso que se conoció como la Nueva Expresión Monetaria.

    Los hechos mencionados, simultáneamente con las diversas políticas de índole fiscal y monetaria, el aumento en la producción petrolera, la atención adecuada del Covid-19; a la par, del proceso de dialogo impulsado por el presidente Nicolás Maduro, el llamado y la realización de las elecciones regionales, han creado un ambiente de cierta estabilidad y certidumbre que favorecen la funcionabilidad del aparato productivo nacional, el cual muestra evidencias de recuperación que han posibilitado el aumento en los niveles de abastecimiento y han disminuido el nivel general de precios.

    En este punto, destacamos el descenso importante en la inflación anual, la cual se ubicó como consecuencia de la guerra económica en el 2018 en 130.060,20 %; en el 2019 en 9.585,50 %; 2.959,80 % alcanzo en el 2020 y este año, la acumulada a noviembre es de 651,10 % y la anualizada es de 1.197,5 %. Estas cifras, aun cuando son altas, demuestran efectividad en las medidas aplicadas -sin descuidar las políticas sociales de protección al pueblo-; y son signos favorables, que presagian un exitoso comportamiento económico en el 2022.

    www.ramonlobo.psuv.org.ve  / @LoboMRamon  / @RamonLoboMoreno