Artículos

  • CHÁVEZ, COOPERACIÓN Y COVID-19

    Al poco tiempo de asumir la presidencia, Hugo Chávez, realiza una gira  por el Medio Oriente con la intención de sensibilizar a los países miembros de la OPEP sobre la urgencia de establecer acuerdos viables para la recuperación de los precios del petróleo que se ubicaban en 7 $/b. Este hecho, marca un hito en el cartel petrolero, por un lado, al lograr internalizar el cumplimiento de los recortes reales en la  producción y por el otro, al impulsar relaciones que abren el compás para un marco de complementariedad.

    El presidente Chávez visita la República Popular China en octubre del año 1999, gesto que es devuelto por el presidente Jiang Zemin en el año 2001 con su arribo a Caracas. A partir de estos encuentros, se efectúa un relanzamiento de las relaciones que condujo a la Asociación Estratégica para el Desarrollo Compartido y  a la creación de la Comisión Mixta de Alto Nivel China-Venezuela.

    Durante la realización de la Asamblea General  de la ONU en el año 2000, se concreta el primer encuentro entre Vladimir Putin y Hugo Chávez que se traduce en una gira  del mandatario venezolano a Moscú en mayo del  año 2001 -hacía  215 años que Francisco de Miranda recurre a la  zarina, Catalina II, para solicitarle apoyo para la causa independentista-. El presidente Putin visita Caracas en noviembre del año 2008. Estos eventos potencian la alianza estratégica en la esfera económica, tecnológica  y militar.

    Del encuentro consuetudinario de Chávez y Fidel Castro, nace el concepto de las misiones sociales en el año 2003,  mediante el innovador convenio energético-social que consistió en el intercambio de petróleo por saberes expresados inicialmente, en un contingente de médicos cubanos desplegados a lo largo y ancho del país con el programa misión Barrio Adentro.

    Como fiel exponente de la unión pregonada por el Libertador Simón Bolívar y teniendo bien definido el sendero por el cual encaminaría a la revolución bolivariana, Hugo Chávez, apertura y fortalece vínculos con países -que a pesar de no tener mayor interacción en ese momento y no pertenecer al entorno tradicional-, ofrecían una alternativa a la hegemonía estadounidense. Es así como, impulsa una serie de acuerdos bilaterales –algunos expuestos en los párrafos precedentes- y formatos de integración desde una óptica holística y altruista, respetando el principio de la libre autodeterminación de los pueblos.

    El enfoque multipolar de Chávez con criterios de cooperación, solidaridad  y apegado al derecho público internacional, retoma vigencia y fuerza ante la aparición y efectos de la pandemia del Covid-19, que ha demostrado la incompetencia de los esquemas de integración convencional para abordarla, al punto, que surge rivalidad entre miembros de un mismo bloque –por ejemplo, la Unión Europea-, por los insumos médicos y más grave, continúan avalando las sanciones inhumanas que impone el gobierno EEUU, el cual en vez de dedicarse a solventar su condición de primer país con contagiados, sigue con su posición intervencionista. En contrapartida, observamos a naciones víctimas del acoso estadounidense como, Irán, China, Rusia y Cuba; brindando apoyo al pueblo venezolano y convirtiéndose en defensores del derecho a la vida y del comercio justo y libre.

     @RamonLoboPSUV / RamonLobo@mastodon.social

  • Diosdado Cabello dirige manifiesto al Pueblo Gran Colombiano en el 207° aniversario del Decreto de Guerra a Muerte

    MANIFIESTO AL PUEBLO GRAN COLOMBIANO…

    Animado por la noble causa que nos inspira, se hace impostergable dirigir algunas reflexiones a un pueblo con el que estamos fundidos por lazos históricos indisolubles. La generación libertadora, además de forjar tales lazos en su gesta heroica por la independencia, nos legó una enseñanza imperecedera sobre la importancia de la unidad como condición imprescindible de nuestra emancipación, cuestión que quedó labrada para siempre en la Campaña Admirable en 1813, Pantano de Vargas y Boyacá durante 1819.

    Las élites de ayer y de hoy han torpedeado el sueño del Libertador Simón Bolívar en el afán de convertir a las naciones de Colombia la Grande en reservorios de materias primas al servicio de potencias imperiales. El bienestar de nuestros pueblos amerita sobreponernos a tales desafíos y afrontar juntos la obra de alfarería de construir un mundo mejor.

    En la República Bolivariana de Venezuela, lugar donde también se concreta el realismo mágico con una inquebrantable resistencia, germina una esperanza de justicia social que combate la pandemia Covid-19 desde un enfoque distinto al de gobiernos neoliberales para poner en primer plano la vida.  Esto es consustancial a la idea bolivariana de alcanzar la mayor suma de felicidad posible para nuestro pueblo. La visionaria idea del Libertador, “Para Nosotros la Patria es América”, también es parte esencial de nuestra manera de comprender a la región. Por consiguiente, asumimos como propios los dolores y las heridas de nuestros pueblos porque somos naciones hermanas que se abrazarán en la utopía necesaria de la Colombia concebida por el Congreso de Angostura y de la América unida concebida desde la concepción de la anfictionía bolivariana.

    Asumimos con el Presidente Benito Juárez sus palabras de 1.867 cuando sentenció que “…entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Hoy cuando desde el norte se proyectan nuevas agresiones contra Venezuela con creciente presencia militar estadounidense en América del Sur, paramilitarismo y la utilización de empresas contratistas que hacen la guerra, debemos ratificar que la paz siempre debe ser un imperativo en las relaciones entre nuestros pueblos. Las acciones militares estadounidenses afectarían a toda la región e inevitablemente, recrudecerían el conflicto interno colombiano. Permitir una nueva agresión armada contra Venezuela sería abonar el camino para una ignominiosa recolonización de América Latina. La paz del continente está en peligro. La autodeterminación de los pueblos está en juego.

    Exhortamos en la Patria Grande, a sus partidos políticos que enarbolan la bandera de las mayorías oprimidas, a los militares patriotas, a los pueblos originarios que anhelan la erradicación del racismo, a los movimientos sociales que con tesón construyen una nueva forma de hacer política, a las juventudes que con justas ilusiones derrochan valentía antiimperialista, a las mujeres que sueñan con un mundo donde sea posible su liberación plena, a los intelectuales honestos que con sus ideas alumbran el devenir de las luchas populares, a los defensores de derechos humanos, a los afrodescendientes que creen en una sociedad de iguales, a los congresistas que invocan la defensa de la soberanía, a la clase trabajadora que aspira nuevas relaciones sociales.

    Especialmente hacemos un llamado a la Colombia profunda, a la del líder comunero José Antonio Galán, a la que es genuina heredera del patriota Antonio Nariño, a quienes creen con Gabriel García Márquez en un mañana distinto, a no permitir una guerra fratricida así como a rechazar que se utilicen nuestros sagrados territorios como puestos de avanzadas de ejércitos de ocupación. No se puede aceptar el papel de Caín en Nuestra América.

    En América Latina y el Caribe hace falta aunar esfuerzos para una segunda independencia que contribuya a la emancipación humana y la salvación del planeta. Convocamos a nuestros pueblos a levantar con firmeza, voces y banderas de paz que rechacen la presencia de fuerzas especiales de EE.UU. en suelo colombiano con la excusa irónica de combatir el narcotráfico, para agredir militarmente a la patria de Bolívar y Chávez con el deliberado propósito de apropiarse de su territorio, de sus enormes riquezas e imponer a sangre y fuego la Doctrina Monroe. Hermanar nuestras voluntades, siguiendo nuevamente el ejemplo internacionalista de Antonio Ricaurte, permitirá labrar victorias como las que logramos juntos en Bomboná, Pichincha, Junín y Ayacucho. Somos irreductibles y defenderemos el futuro hasta las últimas consecuencias porque estamos convencidos de que hoy la batalla de Venezuela es a la América, lo que ayer la Batalla de Ayacucho significó para toda Suramérica.

    Con sentido bolivariano, latinoamericanista y antiimperialista, fraternalmente;

    CAPITÁN DIOSDADO CABELLO RONDÓN

    1er. Vice-Presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela

     

     

  • El bloqueo económico y el despojo de los activos nacionales (II)

    Al festín del saqueo, decretado por Juan Guaido e iniciado con Citgo, le sigue la empresa Monómeros Colombo Venezolanos S.A. que se encuentra en Colombia y cuenta con una capacidad instalada para producir 1,3 millones de toneladas de sustancias orgánicas e inorgánicas entre los complejos petroquímicos, Libertador Simón Bolívar y Antonio Nariño, ubicados en la ciudad de Barranquilla y Buenaventura, respectivamente. La firma cuenta con una nómina superior a 1.400 empleados y venía atendiendo cerca del 50% de los fertilizantes requeridos por el sector agrícola y el 70% de la demanda de los cultivadores de café, papa y palmas.

    En mayo del año 2019, se concreta la substracción de esta empresa -propiedad de Pequiven, filial de Pdvsa-,  mediante la acción de una  Junta Directiva “usurpadora” nombrada por la Asamblea Nacional en desacato (AND). Desde entonces, los venezolanos no conocemos el destino de los recursos que se generan y mucho menos, se han reportado ingresos a la empresa matriz y por ende al tesoro nacional. Sólo sabemos de las rencillas entre los partidos del G4 (UNT, AD, PJ, VP) que se disputan los cargos y contratos, al punto, que el Senador colombiano  José David Name[1] manifestó: “Hay que rescatar a Monómeros”, “solicito al Gobierno Nacional intervenir cuanto antes esta petroquímica, que está siendo despedazada por sus directivos”. Aparte de estos señalamientos, denunció, la disminución en la producción del año 2019 con relación al 2018 en un 22 % y un 30 % en comparación al 2017.

    La confiscación financiera continúa con el robo por parte del Banco de Inglaterra de 32 toneladas de oro monetario que cotizadas al día de hoy, superan los  $ 1.750 millones. Este hurto, es posible por la designación que hace la AND de una directiva para el Banco Central de Venezuela (BCV) que inmediatamente autoriza a la institución inglesa para la expoliación denunciada. Estos recursos, serán utilizados de manera articulada con las Naciones Unidas para la compra de insumos médicos que harán frente al Covid-19. En la actualidad, se desarrolla un juicio en Londres, donde se demanda la devolución del metal precioso.

    Con argumentaciones falsas y partiendo del yugo que impone el sistema financiero internacional, nos vienen escamoteando recursos por más de  $ 5.000 millones que estaban destinados al pago de alimentos, medicamentos y otros bienes esenciales. El último caso, se presentó en abril de este año, cuando de manera unilateral y mediante ilícita orden de la Secretaría  del  Tesoro  estadounidense se transfieren $ 340 millones del BCV en cuenta del Citibank a una cuenta en la Reserva Federal.

    El bloqueo económico que promueve EEUU en colusión con Juan Guaido y su pandilla,  no solo, han perjudicado y distorsionado el funcionamiento del aparato productivo local, sino también, están posibilitando el despojo de activos reales y financieros de la nación.

     @RamonLoboPSUV / RamonLobo@mastodon.social

    [1] Miembro del Partido Social de Unidad Nacional. Información publicada el 13 de abril de 2020 en portal: http://www.senado.gov.co/index.php/component/content/article/13-senadores/978-hay-que-rescatar-a-monomeros-senador-jose-david-name  (Recuperado 01 de junio 2020)

     

  • CONTINUIDAD DEL SERVICIO BANCARIO DURANTE EL ESTADO DE ALARMA Y FLEXIBILIZACIÓN DE LA CUARENTENA.

    CIRCULAR ENVIADA POR SUDEBAN A TODAS LAS INSTITUCIONES
    DEL SECTOR BANCARIO.

    Tengo a bien dirigirme a usted, en alcance a la Circular SIB-DSB-CJ-OD-02415 de fecha 15 de marzo de 2020, en cuyo contenido esta Superintendencia en relación al Estado de Alarma Decretado bajo el N° 4.161 del 13 de marzo de 2020 por el Ejecutivo Nacional, para atender la emergencia sanitaria producto de la pandemia generada por el COVID-19, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N’ 6.519 extraordinario, de esa misma fecha, instruyó la suspensión de manera temporal de todas las actividades que implicaran la atención directa al público a través de agencias, taquillas. oficinas y sedes administrativas de las instituciones del sector bancario nacional.

    Al respecto y de conformidad con los artículos 8, 67, 68 y 171 en su numeral 26, todos del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario, en concordancia con los artículos 9 y 12 del Decreto de Estado de Alarma dictado y con base en lo previsto en el artículo 338 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, este órgano Supervisor instruye lo siguiente. a partir del día lunes 1 de junio de 2020, en virtud del inicio de la fase de flexibilización de la cuarentena, que contempla un período de cinco (5) días de labores y diez (10) días de suspensión de actividades, exclusivamente para los sectores priorizados, dentro de los que se incorporó el Sector Bancario:

    • Las agencias bancarias, tendrán actividad de atención al público en un horario comprendido de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
    • La red de agencias bancarias laborará conforme al siguiente cronograma de distribución semanal:

    Lunes y miércoles red de agencias de:

    • Banco de Venezuela, S.A. Banco Universal
    • Banesco Banco Universal, C.A.
    • Bancamiga Banco Universal, C.A.
    • Banco Activo C.A., Banco Universal
    • Banco Agrícola de Venezuela, C.A. Banco Universal
    • Bancrecer, S.A. Banco Microfinanciero
    • Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Banco Universal, C.A. (Banfanb)
    • Banplus Banco Universal, C.A.
    • Banco Provincial, S.A. Banco Universal
    • BFC Banco Fondo Común, C.A. Banco Universal
    • Banco Occidental de Descuento, Banco Universal C.A.
    • Del Sur Banco Universal, C.A.
    • Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih)
    • Banco Internacional de Desarrollo, C.A., Banco Universal
    • Instituto Municipal de Crédito Popular (I.M.C.P)
    • Banco de Comercio Exterior, C.A. Bancoex

    Martes y jueves red de agencias de:

    • Banco del Tesoro, C.A., Banco Universal
    • Banco Exterior, C.A., Banco Universal
    • Banco Bicentenario del Pueblo, de la Clase Obrera, Mujer y Comunas, Banco Universal, C.A.
    • 100% Banco, Banco Universal, C.A.
    • Banco Caroní, C.A., Banco Universal
    • Mercantil, C.A., Banco Universal
    • Banco Nacional de Crédito, C.A., Banco Universal
    • Banco Plaza, C.A., Banco Universal
    • Banco Sofitasa Banco Universal C.A.
    • Venezolano de Crédito, S.A, Banco Universal
    • Mi Banco, Banco Microfinanciero, C.A.
    • Banco de la Gente Emprendedora (Bangente) C.A.
    • Banco de Exportación y Comercio. C.A.
    • Banco del Caribe C.A., Banco Universal (Bancaribe)
    • Citibank, N.A. Sucursal Venezuela (Banco Universal)

     Viernes agencias bancarias de:

     TODAS LAS ENTIDADES BANCARIAS (atención exclusiva para personas jurídicas)

    La atención al público se deberá dispensar de acuerdo al terminal de número de cédula de identidad, bajo el siguiente esquema:

    • Lunes: 0, 1, 2, 3 y 4
    • Martes: 0, 1, 2, 3 y 4
    • Miércoles: 5, 6, 7, 8 y 9
    • Jueves: 5, 6, 7, 8 y 9
    • Viernes: Usuarios Personas Jurídicas.

    En todo caso, esa institución deberá gestionar la asistencia del personal requerido para la atención efectiva de los clientes, usuarios y usuarias, bajo los términos aquí expuestos, con el fin de evitar aglomeraciones en las instalaciones.

    Asimismo, deberá garantizarse e incentivar el uso óptimo de los cajeros automáticos, banca por intemet, medios de pago electrónico, tales como Pago Móvil Interbancario (P2P, P2C, C2P), e impulsar cualquier otra modalidad que implique soluciones dinámicas para la atención de sus clientes en pro de disminuir el impacto en la asistencia a la red de agencias, taquillas y oficinas.

    En ese sentido, la atención directa del público en general deberá observar estrictamente las medidas preventivas instruidas por el Ejecutivo Nacional y la Organización Mundial de la Salud (0.M.S), incluyendo el uso obligatorio de tapabocas o mascarillas, tanto para el personal de esa Institución como para el público, el distanciamiento social de al menos un metro (1m) entre usuarios, así corno, la toma de temperatura, aplicación de antibacterial previo al ingreso a la Institución y la desinfección periódica de las Instalaciones.

    Ahora bien, en cuanto a los días estipulados bajo la modalidad de suspensión de actividades, adicionalmente los servicios bancarios en línea ya descritos en la presente Circular deberán tomarse las previsiones para asegurar complementariamente el desarrollo de las siguientes actividades:

    • Procesos para la concesión de créditos asociados a la preservación del aparato productivo del país y especialmente los referidos a la cartera productiva única nacional.
    • Soporte tecnológico e infraestructura necesario para la continuidad de los proyectos de tecnología críticos, y especialmente los referidos a banca electrónica y medios de pago.
    • Atención de fallas tecnológicas y físicas en la infraestructura.
    • Entrega de tarjetas de débito y crédito a pensionados y otros dientes.
    • Asignación del servicio de punto de venta
    • Atención y resolución de fraudes y reclamos.
    • Contención y mitigación de fraudes tecnológicos.

     

    Finalmente, las instrucciones respecto al periodo de 5 días de la fase de flexibilización de la cuarentena, en el Sector Bancario, no serán aplicables a las agencias que se encuentren ubicadas en las Zonas donde el Ejecutivo Nacional mantenga la rigurosidad de las medidas.

    Sírvase hacer del conocimiento del personal de la Institución y del público en general el contenido de esta Circular, a través de los medios de difusión masivos a fin de su implementación

     

    Antonio Morales

    Superintendente SUDEBAN

  • El bloqueo económico y el despojo de los activos nacionales (I)

    A partir de la toma de posesión del comandante Chávez, el gobierno de los Estados Unidos (EEUU) ha ensayado diversos mecanismos para derrocar la Revolución Bolivariana, utilizando métodos tradicionales e innovadores, bajo un concepto  de guerra hibrida con ataques  sistemáticos. Desde la gestión de Bill Clinton, venían actuando de manera solapada, pero a raíz de los fracasos continuos de la oposición interna, decidieron asumir directamente la agresión en contra de la población venezolana.

    Es así, como en el año 2014, el congreso de EEUU  aprueba la  “Ley de defensa de los derechos humanos y sociedad civil en Venezuela” que dio paso al decreto -N° 13.692 de mayo 2015- emitido por Barack Hussein Obama donde nos declaran como una amenaza inusual y extraordinaria. Este decreto,  le permitió a Donald Trump aprobar de forma consecutiva, seis órdenes ejecutivas con los números, 13.808, 13.827, 13.835, 13.850, 13.857  y 13.884; las cuales tienen por  objetivo asfixiar la economía, buscando por un lado,  apropiarse de las reservas petroleras, minerales y activos nacionales en el extranjero; y por el otro, lograr un cambio violento y forzado del gobierno Chavista.

    En este sentido, el sector petrolero ha sido el más apetecido y atacado, cercenándole el acceso al financiamiento externo, ordenando el cierre de las cuentas receptoras de  PDVSA por  las exportaciones  y sancionando a aquellas empresas que apoyen operativamente la actividad petrolera en cualquiera de sus áreas y faciliten los puertos para descarga de los buques con crudo venezolano.

    Toda esta agresión fue aprobada por leyes y acuerdos ilegales de la Asamblea Nacional en desacato dirigida por Allup, Borges, Barboza y Guaido, lo cual a su vez, facilito el robo a todos los venezolanos de la Citgo, empresa filial de Pdvsa, que cuenta con tres refinadoras de petróleo en Luisiana, Illinois y Texas con capacidad para procesar 749.000 b/d, además de contar con aproximadamente 6.000 estaciones de servicio para la comercialización de gasolina, lubricantes y productos petroquímicos; así como, con 48 terminales de almacenamiento y distribución. Toda esta infraestructura está ubicada en EEUU.

    EEUU y sus aliados para hurtar los activos venezolanos en el extranjero, como lo han hecho en otros países de África, utilizan el “gobierno usurpador” de Juan Guaido y sus representantes, como es el caso de José Ignacio Hernández, quien funge como una especie de Procurador Ad Hoc para expoliar los bienes de la nación. Ésta persona ha actuado en contra de Pdvsa por el caso de la  empresa minera Cristallex, a quien en el año 2008 se le revoco la concesión sobre la minas de Las Cristinas en el estado Bolívar  por incumplimiento del plan ambiental.

    Juan Guaido y su camarilla, acatando  las ordenes de Trump y como forma de pago por su tutelaje, remata una empresa valorada, según datos de la Contraloría General de la República, en más de $ 30.000 Millones por  $ 1.200 Millones que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) decidió por concepto de indemnización en favor de Cristallex, donde la República -a pesar de no estar conforme y haberse retirado de esa institución-, estableció acuerdos e inclusive efectuó un pago de $ 425 Millones.

    Al robo de Citgo -en el país de las plenas libertades económicas-, le podemos agregar,  Monómeros en Colombia, el Oro que se apodero el  Banco de Inglaterra y la confiscación de más de $ 5.000 millones en bancos extranjeros.

     @RamonLoboPSUV / RamonLobo@mastodon.social

  • Tasa de Cambio Guarimbera: Instrumento de guerra en contra del Pueblo (V)

    En esta entrega abordaremos el funcionamiento del mercado de moneda extranjera sobre la base del Convenio Cambiario No. 1 -publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.405 del 07 de septiembre del año 2018-, aprobado de manera conjunta entre el MPP de Economía y Finanzas y el Banco Central de Venezuela (BCV). El mismo establece las condiciones para garantizar la libre convertibilidad de la moneda extranjera en todo el territorio nacional a fin de propiciar mejores condiciones para el desarrollo de la economía tomando en consideración la agresión multifactorial.

    El sistema funciona básicamente bajo un mecanismo de mesas de cambio que lleva adelante cada operador cambiario autorizado (OCA) donde cruzan las cotizaciones de oferta y demanda de moneda extranjera de los clientes naturales y jurídicos sin restricción alguna, generando una tasa de cambio mediante la interacción libre de los actores participantes. Al final de la jornada, cada OCA le remite el resultado de las operaciones pactados al BCV para que el mismo realice el cálculo de la tasa de cambio ponderada global, la cual es publicada en el portal www.bcv.org.ve. Ésta tasa oficial debe ser tomada en cuenta para cualquier proceso interno que involucre la utilización de moneda extranjera, bien sea, Euros, Yuanes, Dólares, Lira Turca, Rublos u otra. Por otra parte, el BCV puede intervenir con operaciones en  efectivo cuando lo considere pertinente a través de los OCA.

    El sistema cambiario se ha venido ajustando a las nuevas condiciones producidas por el bloqueo, buscando entre otros, una mayor oferta de divisas  del sector privado que cubra buena parte de la demanda existente, a su vez, que le permita a los oferentes hacerse de  la moneda local y  reflejarla transparentemente en la contabilidad.  La operatividad  diseñada en un escenario de relativa normalidad, acabaría con el mercado paralelo o lo que hemos denominado como la Tasa de Cambio Guarimbera (TCG).

    ¿Por qué no se ha logrado? En primer término, la TCG no responde a una racionalidad económica, sino a una acción de desestabilización, por tal motivo, observamos como las plataformas comunicacionales que están al servicio de esta guerra, continúan publicando tasas irreales o guarimberas, las cuales lamentablemente siguen siendo referencia para los que tienen disponibilidad de divisas. Si fuese un caso puramente económico y quisiéramos incorporar variables de este tipo en la evaluación, jugaría un papel importante el cierre de corresponsalías que sufrimos y la oferta no adecuada de divisas en el mercado oficial.

    Las instancias gubernamentales han venido tomando medidas para derrotar la TCG, sobre lo cual, volvemos a destacar que no es un asunto de teoría económica y por lo tanto, no podemos enfocarlo solamente mediante la implementación de una política cambiaria, fiscal, monetaria o de inyección constante de divisas por parte del gobierno; es fundamental entender la condición de guerra de la misma y seguir trabajando para elevar la conciencia patriótica de los actores económicos con la finalidad que procedan de acuerdo a la normativa cambiaria vigente, a la vez de seguir exigiendo el cese del bloqueo ante los organismos internacionales.

     @RamonLoboPSUV / RamonLobo@mastodon.social

  • Tasa de Cambio Guarimbera: Instrumento de Guerra en contra del Pueblo (IV)

    Como se ha expuesto en las entregas anteriores, la Tasa de Cambio Guarimbera (TCG) fue creada mediante la utilización de plataformas tecnológicas y comunicacionales de alto alcance, convirtiéndose en una de las aristas más efectivas de la guerra económica al posicionar un valor ficticio que perturba el funcionamiento de la actividad productiva. Este  hecho puede catalogarse como un acto terrorista -de acuerdo al artículo No. 4 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo-, particularmente en el literal 1d, se define el mismo, como todas aquellas actividades que se realicen con la finalidad de producir “un gran perjuicio económico”; a su vez, en el numeral 9 y 17 del artículo en cuestión, se tipifica  la delincuencia organizada y organizaciones terroristas.

    Es fundamental indicar, que el gobierno no se ha quedado en la denuncia sino que ha implementado  diversas opciones para enfrentar tal situación, que no es sencilla y se encuentra apoyada por el gobierno de EEUU, conjuntamente con las sanciones en curso. Destacamos nuevamente, la TCG no es un asunto de teoría económica, es un instrumento de guerra que se modifica con presionar una tecla desde Bogotá o Miami, donde se albergan los portales digitales.

    A pesar del señalamiento expuesto en la parte final del párrafo anterior, el gobierno dentro de las distintas medidas aplicadas, encontramos, el ajuste progresivo de la operatividad del mercado cambiario para facilitar el acceso de los actores económicos a las divisas a una tasa racional, en el entendido, que la oferta  debe proceder mayoritariamente  del sector privado. No pueden aspirar que solo sea el gobierno quien alimente el mercado, el escenario petrolero ha cambiado desfavorablemente. El ingreso de divisas desde el año 2014 -cuando arrecio el ataque estadounidense-, ha disminuido en más del 60 % al cierre del año 2019.

    Por tratarse de un asunto político y de agresión, debemos seguir articulando y demandando del derecho público internacional y sus instituciones, el cese del bloqueo y la captura de estos delincuentes que promueven el terrorismo económico en contra de la población venezolana -bajo la protección del gobierno de EEUU y Colombia-, a través de páginas web y redes sociales como, Dólar Today, Monitor Dólar, Bolívar Cúcuta, entre otros. Por otro lado, es necesario que todos consideremos para cualquier operación en moneda extranjera –por ejemplo, el cálculo de la estructura de costo-, la tasa que publica el Banco Central de Venezuela (BCV). En la V parte, ampliaremos el mecanismo oficial del mercado cambiario.

     @RamonLoboPSUV / RamonLobo@mastodon.social

  • Tasa de Cambio Guarimbera: Instrumento de Guerra en contra del Pueblo (III)

    En esta tercera entrega refutáremos, con un sencillo ejercicio,  la fallida argumentación monetarista  de algunos sesudos estudiosos de la oposición, para explicar el incremento de la Tasa de Cambio Guarimbera (TCG) como  consecuencia  del gasto público –para ellos, excesivo- en el pago de sueldos y salarios, pensiones,  proveedores, programas sociales  y los bonos de la patria.

    Para tal fin, utilizaremos datos de los portales www.bcv.org.ve y www.notilogia.com  referentes a la Liquidez Monetaria (LM) – cantidad de dinero en circulación- y la TCG. En este sentido, evaluaremos el periodo entre el 27 de diciembre de 2019 al 24 de abril de 2020 y dentro del mismo estableceremos un sub periodo que va del 27 de marzo al 24 de abril, momento en el cual, Estados Unidos (EEUU) acentuó las amenazas y  ataques desestabilizadores que generaron el aumento significativo de la TCG. Partiendo de esta premisa, encontramos que en el lapso total, la LM tuvo una variación de  101.76 % y la TCG lo hizo en 312.24 %; mientras que,  en el sub periodo, la LM creció 15.16 % en tanto que la TCG aumento 131.13 %.

    Por consiguiente,  la afirmación constante esgrimida -por  los teóricos de la contrarevolución-, en relación a que la modificación de la TCG está condicionada proporcionalmente a la variación en  la LM no es valedera. Además de lo determinado en los datos anteriores, agregamos que durante el período total,  la TCG incrementó 206.8 %,  superior  al cambio experimentado en la LM y en el sub periodo -cuando la población pudo percibir con mayor fuerza la arremetida- el movimiento alcista de la TCG se ubicó en 764.9 % por encima de lo ocurrido en la LM, tal como, se visualiza en el grafico anexo.

    Más allá del esfuerzo, supuestamente técnico, por parte de los “analistas y economistas de la derecha” para responsabilizar  al ejecutivo  por el  aumento criminal de la TCG y su efecto perjudicial sobre el sistema de precios internos, debido a la aplicación de determinadas políticas públicas, lo que realmente persiguen es justificar la existencia de la misma; así como hacerle el juego a los terroristas económicos que buscan desestabilizar el país y obtener ganancias fabulosas a través de la utilización de dicho instrumento de guerra.

     @RamonLoboPSUV / RamonLobo@mastodon.social

  • La Tasa de Cambio Guarimbera: Instrumento de guerra en contra del pueblo (II)

    En la entrega anterior demostramos cómo se utiliza la TCG con fines especulativos a fin de crear malestar social y graves deformaciones e imprecisiones para la toma de decisiones, por parte de los agentes económicos. Es tal la perversidad de la TCG, que provoca aumentos exorbitantes en los precios de bienes y servicios, incluso cuando los mismos se expresen en moneda extranjera.

    Se generaliza un alza de precios con el pretexto de cubrir los nuevos costos de producción directos e indirectos, el valor de reposición de los inventarios y la tasa de ganancia en las fases de la cadena productiva; disminuyendo el poder adquisitivo de los trabajadores, la efectividad del subsidio directo entregado mediante los  bonos y de los programas sociales desarrollados por el ejecutivo nacional para enfrentar los efectos crueles de la inflación.

    Es criminal esta acción en contra de la población, cuando cumplimos con una cuarentena para evitar la propagación del Covid 19, a la par de continuar, enfrentando las adversidades que sobre el aparato productivo ha generado las sanciones impuestas por el gobierno de EEUU. Ante este ataque concertado por fuerzas contrarrevolucionarias, se requiere seguir garantizando la paz y respaldar las decisiones gubernamentales que han comenzado con un esquema de precios acordados para bienes esenciales, los cuales deben ser monitoreados y revisados constantemente para lograr su cumplimiento y evitar rezagos que pudiesen ser esgrimidos para disminuir la oferta.

    Asimismo, reforzar la demanda internacional que impulsa el gobierno para exigir el cese del bloqueo económico, avanzar en la profundización de las relaciones con el mundo euroasiático y retomar el comercio con México y Argentina, con la finalidad de propiciar condiciones financieras, logísticas y operacionales que impulsen la reactivación de la actividad económica; posibilitando elevar la cantidad de  productos y servicios que atenderían, en primer término, la demanda local. Esta situación equilibraría los precios, elevaría el nivel de empleo, aumentaría los ingresos fiscales  y posibilitaría en un mediano plazo la exportación de productos que diversificaría el ingreso de divisas.

    La tarea no es nada fácil, el enemigo es muy poderoso y cruel, al punto de tener como estrategia el saboteo en los puertos internacionales para impedir la llegada de  los alimentos y medicamentos a la patria. Solo unidos, con conciencia y acompañando las medidas que va tomando el gobierno nacional lograremos la normalización del funcionamiento de la economía bajo las condiciones que surgirán  a raíz de la pandemia del coronavirus.

    @RamonLoboPSUV / RamonLobo@mastodon.social

  • Tasa de Cambio Guarimbera: Instrumento de guerra en contra del pueblo (I)

    La Tasa de Cambio Guarimbera (TCG), llamada también dólar paralelo o criminal, es una herramienta de desestabilización social. Los datos señalados más adelante y el grafico anexo revelan la estrecha vinculación entre acontecimientos de carácter político con alzas desmedidas en la cotización del dólar en el mercado paralelo.

    Por ejemplo, el 01 de enero de 2019 la relación de cambio fue de 730,29 bs/$, nueve días más tarde paso a 1.890,12 bs/$. El motivo de la variación insólita de 158 % en 10 días fue la campaña nacional e internacional para desconocer y entorpecer la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro. Seguidamente, el 23 de enero se ´produjo la “autoproclamación” y el intento de invasión con la fachada de la “ayuda humanitaria”, el 23 de febrero. El salto registrado por la TCG  del 01/01 al 23 /02 de 2019 fue de 392 %.

    El presente año, la TCG arrancó con una variación nuevamente sin justificación alguna de 46 % en el lapso del 01 al 07 de enero, al pasar de 51.832,53 bs/$ a 75.902,34 bs/$. El trasfondo fue el conflicto en el seno de la oposición por la presidencia de la Asamblea Nacional. A partir de esta fecha se mantuvo estable hasta el 24 de marzo cuando marcó 75.009,72 bs/$, incluso disminuyo un 1 %.

    Desde entonces se inicia un nuevo brote especulativo producto de las amenazas renovadas de EEUU, ante el fracaso de sus políticas golpistas y el éxito del Gobierno Nacional en la contención del Covid19. Es así como el 23 de abril, la TCG reflejo 200.058,83 bs/$, es decir, aumentó en 167 % en los últimos  30 días, contra un incremento de 45 % durante los primeros 84 días del año.

    Con estos ejemplos, podrían ser muchos más, se evidencia lo que hemos venido denunciando sobre la utilización -por parte de factores muy poderosos en lo económico y político-, de la TCG como instrumento de guerra económica, con todas las implicaciones que ello trae consigo, especialmente en términos de la inflación.

     @RamonLoboPSUV / RamonLobo@mastodon.social